Mezclas, compuestos y elementos

lynxi
Ubicación curricular
Contenido Mezclas, compuestos y elementos representados con el modelo corpuscular de la materia en sólidos, líquidos y gases, así como su caracterización mediante actividades experimentales.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Explica semejanzas y diferencias de mezclas, compuestos y elementos, a partir de actividades experimentales y los clasifica en materiales de uso cotidiano.
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Escuela
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico

Plan de clase

Planeación de clase: Mezclas, compuestos y elementos


Sesión 1:


Inicio:



  • Saludo y revisión de la clase anterior.

  • Presentación del objetivo de la clase: Explicar semejanzas y diferencias de mezclas, compuestos y elementos, a partir de actividades experimentales.

  • Pregunta disparadora: ¿Qué es una mezcla y cómo se diferencia de un compuesto y un elemento?


Desarrollo:



  • Introducción teórica sobre mezclas, compuestos y elementos, utilizando el modelo corpuscular de la materia en sólidos, líquidos y gases.

  • Actividad práctica: Preparación y observación de diferentes mezclas (por ejemplo, agua y arena, agua y sal, agua y aceite).

  • Observación y discusión de las propiedades de cada mezcla.

  • Registro de los resultados obtenidos.


Cierre:



  • Reflexión en grupo sobre las similitudes y diferencias entre las mezclas observadas.

  • Conclusiones sobre las características de las mezclas y cómo se pueden clasificar.

  • Asignación de tarea: Identificar mezclas, compuestos y elementos en su entorno cotidiano.


Sesión 2:


Inicio:



  • Repaso de la sesión anterior y revisión de la tarea asignada.

  • Planteamiento del objetivo de la clase: Caracterizar mezclas, compuestos y elementos mediante actividades experimentales.


Desarrollo:



  • Introducción teórica sobre la caracterización de mezclas, compuestos y elementos.

  • Actividad práctica: Realización de experimentos para identificar diferentes tipos de mezclas y compuestos (por ejemplo, destilación del agua salada, separación de colores en una tinta).

  • Observación y registro de los resultados obtenidos.


Cierre:



  • Discusión de los resultados de los experimentos realizados.

  • Conclusiones sobre la caracterización de mezclas, compuestos y elem