Caracterización y localización del territorio donde vive, la entidad y México; identificación de los tipos de suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua (ríos, lagos, cenotes, humedales), así como las formas culturales que se desarrollan, vinculadas al patrimonio biocultural de la entidad y región; reconocimiento de su organización política y cambios históricos, hasta su conformación actual.

Angel Rodríguez
Ubicación curricular
Contenido Caracterización y localización del territorio donde vive, la entidad y México; identificación de los tipos de suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua (ríos, lagos, cenotes, humedales), así como las formas culturales que se desarrollan, vinculadas al patrimonio biocultural de la entidad y región; reconocimiento de su organización política y cambios históricos, hasta su conformación actual.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Identifica las características de la comunidad y la entidad como suelo, clima, animales y plantas, cuerpos de agua, relieve; las representa en dibujos, croquis y mapas.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Escuela
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Vida saludable

Plan de clase

Objetivo de aprendizaje: Identificar las características del territorio donde vive el alumno, como suelo, clima, animales y plantas, cuerpos de agua, relieve; y representarlas en dibujos, croquis y mapas.


Duración: 5 sesiones de 45 minutos cada una.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas.


Secuencia didáctica:


Sesión 1:



  • Introducción al tema: presentación del objetivo de aprendizaje y el problema a resolver.

  • Actividad de sensibilización: realizar una lluvia de ideas sobre qué es el entorno, por qué es importante conocerlo y cómo afectamos al ecosistema con nuestras acciones.

  • Presentación de la comunidad y la entidad: a través de imágenes y videos, mostrar a los alumnos cómo se ve su comunidad y su entidad en cuanto al suelo, clima, animales y plantas, cuerpos de agua y relieve.

  • Realización de un dibujo individual del entorno donde viven.


Sesión 2:



  • Recopilación de información: en grupos pequeños, los alumnos investigarán y recopilarán información sobre los tipos de suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua y relieve presentes en su comunidad y entidad.

  • Elaboración de un mapa conceptual con la información recopilada.


Sesión 3:



  • Elaboración de croquis: los alumnos, en parejas, realizarán un croquis de su comunidad, identificando los elementos del entorno mencionados anteriormente.

  • Exposición de los croquis: cada pareja presentará su croquis al resto de la clase, explicando las características del entorno que han representado.


Sesión 4:



  • Identificación de formas culturales y patrimonio biocultural: los alumnos investigarán y recopilarán información sobre las formas culturales que se desarrollan en su entidad y región, vinculadas al patrimonio