México posrevolucionario : la vida cotidiana, los procesos que implicaron la reconfiguración del país en los ámbitos social, económico, político, religioso y cultural, así como el impacto en el ambiente.

Tapia Méndez Adrián
Ubicación curricular
Contenido México posrevolucionario (1917-1940): la vida cotidiana, los procesos que implicaron la reconfiguración del país en los ámbitos social, económico, político, religioso y cultural, así como el impacto en el ambiente.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Identifica las tensiones y conflictos entre caudillos revolucionarios y grupos políticos con diferentes intereses e ideologías, del periodo posrevolucionario.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica

Plan de clase

Planeación de clase - Aula de alumnos de Primaria 6º


Tema: México posrevolucionario (1917-1940): la vida cotidiana, los procesos que implicaron la reconfiguración del país en los ámbitos social, económico, político, religioso y cultural, así como el impacto en el ambiente.


Objetivo (PDA): Identificar las tensiones y conflictos entre caudillos revolucionarios y grupos políticos con diferentes intereses e ideologías, del periodo posrevolucionario.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas.


Secuencia didáctica:
Sesión 1
Duración: 45 minutos



  • Presentación del tema y objetivo de la clase.

  • Actividad motivadora: Mostrar imágenes representativas del México posrevolucionario y pedir a los alumnos que describan lo que ven y comenten qué creen que sucedió en ese periodo.

  • Planteamiento del problema: Presentar a los alumnos una situación problemática relacionada con las tensiones y conflictos entre caudillos revolucionarios y grupos políticos en el México posrevolucionario. Por ejemplo, "Imaginen que son líderes de diferentes grupos políticos y deben tomar decisiones importantes que afectarán el futuro del país, ¿qué tendrían en cuenta? ¿qué conflictos podrían surgir entre sus grupos?".

  • Formación de equipos: Dividir a los alumnos en equipos pequeños y asignarles roles dentro de los grupos políticos.

  • Investigación y análisis: Los equipos investigarán sobre los principales líderes políticos de la época, sus ideologías y los conflictos que surgieron entre ellos. Utilizarán fuentes como libros de texto, internet y documentos históricos.

  • Cierre: Los equipos compartirán sus descubrimientos y se iniciará una discusión en clase sobre las tensiones y conflictos identificados