El contacto y el sostén como bases del desarrollo corporal y las vivencias afectivas.

Mariel Guevara
Ubicación curricular
Contenido El contacto y el sostén como bases del desarrollo corporal y las vivencias afectivas.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Encuentra diferentes formas de desplazarse, a partir de objetos, personas o situaciones de su interés que le motivan a moverse libremente siguiendo el gesto espontáneo.
Metodología Aprendizaje servicio
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Vida saludable
  • Artes y experiencias estéticas

Plan de clase

Planeación de clase para alumnos de Inicial 1º: El contacto y el sostén como bases del desarrollo corporal y las vivencias afectivas


Metodología: Aprendizaje servicio
Duración: 4 sesiones de 45 minutos cada una


Objetivo (PDA): Encuentra diferentes formas de desplazarse, a partir de objetos, personas o situaciones de su interés que le motivan a moverse libremente siguiendo el gesto espontáneo.


Secuencia didáctica:


Sesión 1 (Artes y experiencias estéticas) - 45 minutos



  • Presentación de la temática: "El contacto y el sostén como bases del desarrollo corporal y las vivencias afectivas".

  • Conversación sobre la importancia del movimiento en el desarrollo corporal y afectivo de los niños.

  • Actividad: "Explorando el contacto y el sostén". Los alumnos se agruparán de dos en dos y se tomarán de las manos. Luego, deberán explorar diferentes formas de contacto y sostén mientras se desplazan por el aula. Se animará a los alumnos a que experimenten con distintos gestos espontáneos de movimiento.

  • Reflexión grupal: ¿Cómo nos sentimos al experimentar el contacto y el sostén durante el desplazamiento?


Sesión 2 (Vida saludable) - 45 minutos



  • Revisión de la sesión anterior y repaso del objetivo (PDA).

  • Actividad: "Desplazamiento con dirección". Se creará un circuito en el aula con obstáculos (pueden ser almohadones, cajas, etc.) y los alumnos deberán desplazarse siguiendo una dirección establecida. Se fomentará la exploración de diferentes formas de desplazamiento (saltar, gatear, caminar, etc.).

  • Conversación sobre las diferentes direcciones que tomaron al desplazarse y cómo se sintieron al hacerlo.

  • Reflexión grupal: ¿Qué estrategias utilizamos para desplazarnos en la direcci