Las magnitudes de longitud, peso, capacidad y tiempo en situaciones cotidianas del hogar y del entorno sociocultural.

Liliana Santos
Ubicación curricular
Contenido Las magnitudes de longitud, peso, capacidad y tiempo en situaciones cotidianas del hogar y del entorno sociocultural.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Distingue objetos pesados y ligeros.
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico

Plan de clase

Nombre de la clase: Explorando las magnitudes de longitud, peso, capacidad y tiempo en situaciones cotidianas.


Grado: Preescolar 1º


Objetivo de aprendizaje (PDA): Distinguir objetos pesados y ligeros.


Metodología: Aprendizaje por indagación.


Duración: 1 sesión de 45 minutos.


Secuencia didáctica:


Introducción (10 minutos):



  1. Saludar a los alumnos y motivarlos a participar en la clase.

  2. Presentar el problema: "Hoy vamos a explorar las magnitudes de longitud, peso, capacidad y tiempo. Pero antes, quiero saber si ustedes conocen la densidad y peso de los objetos, qué significa que algo sea ligero o pesado y qué objetos flotan y por qué."

  3. Realizar una lluvia de ideas en grupo sobre las preguntas planteadas.


Desarrollo (30 minutos):
4. Presentar diferentes objetos y materiales que sean de distintos tamaños, pesos y materiales. Pueden ser juguetes, libros, lápices, frutas, etc.
5. Pedir a los niños que observen los objetos y los clasifiquen según su percepción de si son pesados o ligeros. Fomentar la discusión y justificación de las respuestas.
6. Realizar una actividad práctica en la que los niños puedan comparar el peso de diferentes objetos. Por ejemplo, utilizar una balanza de juguete para pesar diferentes objetos y establecer comparaciones.
7. Realizar una actividad de experimentación con diferentes objetos que puedan flotar o hundirse en un recipiente con agua. Pedir a los niños que elijan objetos y expliquen por qué creen que flotan o se hunden.


Cierre (5 minutos):
8. Realizar una reflexión grupal sobre lo aprendido y las conclusiones obtenidas.
9. Responder las preguntas planteadas en el problema inicial y comprobar si los alumnos ahora cuentan con ese cono