El conflicto en la convivencia humana desde la cultura de la paz.
Gerardo Maza
Ubicación curricular
Contenido El conflicto en la convivencia humana desde la cultura de la paz.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Valora la resolución pacífica de conflictos sociales y políticos en México y el mundo y gestiona estrategias de participación y transformación social hacia una cultura de paz.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
- Interculturalidad crítica
- Igualdad de género
Plan de clase
Planeación de clase de Formación Cívica y ética para alumnos de Secundaria 3º: El conflicto en la convivencia humana desde la cultura de la paz
Objetivo (PDA):
Valora la resolución pacífica de conflictos sociales y políticos en México y el mundo y gestiona estrategias de participación y transformación social hacia una cultura de paz.
Metodología:
Aprendizaje Basado en Problemas
Integración interdisciplinar:
Atender al problema: ¿Sabes qué es un conflicto social y un conflicto político? ¿Cómo es y en qué consiste la resolución pacífica de los conflictos?
Duración de cada sesión:
3 sesiones de 50 minutos cada una
Enfoque:
Interculturalidad crítica y de igualdad de género
Sesión 1:
Inicio:
- Saludo y breve repaso de la sesión anterior.
- Planteamiento del problema: "¿Sabes qué es un conflicto social y un conflicto político?"
- Realización de una lluvia de ideas individual sobre los conceptos de conflicto social y conflicto político.
- Puesta en común y construcción colectiva de definiciones y ejemplos de conflictos sociales y políticos.
Desarrollo:
- Presentación de diferentes casos reales de conflictos sociales y políticos en México y el mundo.
- Organización de los alumnos en grupos pequeños.
- Asignación de un caso por grupo para analizar y debatir.
- Investigación en grupo sobre el caso asignado, identificando las causas, actores y consecuencias del conflicto.
- Elaboración de un mapa conceptual o una infografía sobre el caso analizado.
Cierre:
- Puesta en común de los casos analizados por cada grupo.
- Reflexión en grupo sobre las similitudes y diferencias entre los conflictos sociales y políticos abordados.
- Conclusiones sobre la importancia de la resolución