Comprensión y producción de textos discontinuos, en particular de gráficas, cuadros sinópticos y mapas conceptuales.

Gabriela Meyo
Ubicación curricular
Contenido Comprensión y producción de textos discontinuos, para organizar y presentar información.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Reconoce, mediante el análisis, las características y funciones de los textos discontinuos, en particular de gráficas, cuadros sinópticos y mapas conceptuales.
Metodología Proyecto comunitario
Escenario Comunidad
Ejes Articuladores
  • Inclusión
  • Pensamiento crítico

Plan de clase

Planeación de clase - Comprensión y producción de textos discontinuos


Tema: Comprensión y producción de textos discontinuos, en particular de gráficas, cuadros sinópticos y mapas conceptuales.


Objetivo (PDA): Reconoce, mediante el análisis, las características y funciones de los textos discontinuos, en particular de gráficas, cuadros sinópticos y mapas conceptuales.


Metodología: Proyecto comunitario


Duración: 5 sesiones de 45 minutos cada una


Secuencia didáctica:


Sesión 1: Introducción al tema y análisis de textos discontinuos



  • Presentar el tema a los alumnos y explicar la importancia de los textos discontinuos para organizar y presentar información.

  • Mostrar ejemplos de gráficas, cuadros sinópticos y mapas conceptuales y analizar sus características y funciones.

  • Realizar ejercicios de identificación y análisis de textos discontinuos.


Sesión 2: Práctica de elaboración de gráficas



  • Explicar a los alumnos cómo elaborar una gráfica y cuáles son sus elementos básicos.

  • Proponer a los alumnos la creación de una gráfica que represente datos sobre un tema de interés comunitario (por ejemplo, el consumo de agua en la escuela).

  • Guiar a los alumnos en la elaboración de la gráfica, asegurándose de que utilicen los elementos adecuados y presenten la información de manera clara.


Sesión 3: Creación de cuadros sinópticos



  • Explicar a los alumnos cómo elaborar un cuadro sinóptico y cuáles son sus características.

  • Proporcionar a los alumnos una lista de información relacionada con un tema comunitario (por ejemplo, los servicios disponibles en el barrio).

  • Pedir a los alumnos que elaboren un cuadro sinóptico que organice y resuma la información de manera clara y concisa.