La diversidad étnica, cultural y lingüística de México a favor de una sociedad intercultural.

aldo ivan perez
Ubicación curricular
Contenido La diversidad étnica, cultural y lingüística de México a favor de una sociedad intercultural.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Analiza textos sobre las sociedades multiculturales y manifiesta la función que tiene el diálogo intercultural para la construcción democrática y la interacción en sociedad.
Metodología Proyecto comunitario
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Artes y experiencias estéticas

Plan de clase

Planeación de clase


Tema: La diversidad étnica, cultural y lingüística de México a favor de una sociedad intercultural.


Objetivo (PDA): Analizar textos sobre las sociedades multiculturales y manifestar la función que tiene el diálogo intercultural para la construcción democrática y la interacción en sociedad.


Metodología: Proyecto comunitario.


Duración: 5 sesiones de 50 minutos cada una.


Fases: Inicio, Desarrollo y Cierre.


Sesión 1:
Inicio:



  • Saludo y presentación de la temática: "La diversidad étnica, cultural y lingüística de México".

  • Explicación del objetivo de la clase: analizar textos sobre sociedades multiculturales y reflexionar sobre la importancia del diálogo intercultural.

  • Actividad motivadora: visualización de imágenes que representen la diversidad cultural en México.


Desarrollo:



  • Lectura de un texto sobre la diversidad étnica, cultural y lingüística de México.

  • Análisis y reflexión sobre el contenido del texto en grupos pequeños.

  • Puesta en común de las reflexiones y conclusiones grupales.


Cierre:



  • Síntesis de los aprendizajes obtenidos en la sesión.

  • Asignación de una tarea para la siguiente sesión: escribir un ensayo corto sobre la importancia del diálogo intercultural en la construcción democrática y la interacción en sociedad.


Sesión 2:
Inicio:



  • Repaso de la sesión anterior.

  • Actividad de lectura en voz alta de los ensayos escritos por los alumnos.

  • Reflexión sobre las ideas expuestas en los ensayos.


Desarrollo:



  • Presentación de videos o testimonios que ejemplifiquen casos reales de diálogo intercultural en México.

  • Análisis de los videos o testimonios en grupos pequeños.

  • Puesta en común de las reflexiones y conclusiones grupales.