México posrevolucionario : la vida cotidiana y la reconfiguración del país

Bianca Melissa Bastidas
Ubicación curricular
Contenido México posrevolucionario (1917-1940): la vida cotidiana, los procesos que implicaron la reconfiguración del país en los ámbitos social, económico, político, religioso y cultural, así como el impacto en el ambiente.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Indaga en fuentes bibliográficas, hemerográficas, iconográficas, objetos y construcciones acerca de la vida cotidiana en el México posrevolucionario, qué estragos dejó la guerra en las familias, comunidades y pueblos, cómo se modificó la vida cotidiana después de la lucha armada del movimiento de revolución, cómo cambiaron los pueblos y ciudades donde vivían, cuáles eran los principales trabajos y oficios, cómo era la educación de niñas y niños y qué es la escuela rural mexicana, cómo se divertían las personas, cuáles eran las expresiones culturales y artísticas, entre otros aspectos.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica

Plan de clase

Secuencia didáctica: México posrevolucionario (1917-1940): la vida cotidiana y la reconfiguración del país


Objetivo (PDA): Indagar en fuentes bibliográficas, hemerográficas, iconográficas, objetos y construcciones acerca de la vida cotidiana en el México posrevolucionario.


Sesión 1 (45 minutos)
Tema: Introducción al México posrevolucionario



  • Presentación de la temática y el objetivo de la secuencia didáctica.

  • Breve contextualización del periodo posrevolucionario y sus cambios sociales, económicos, políticos, religiosos y culturales.

  • Actividad: Los alumnos formarán grupos y realizarán una tormenta de ideas sobre qué aspectos creen que se modificaron en la vida cotidiana después de la lucha armada.

  • Debate en plenaria sobre las respuestas obtenidas.


Sesión 2 (45 minutos)
Tema: La vida cotidiana en el México posrevolucionario



  • Introducción al tema de la vida cotidiana en el México posrevolucionario.

  • Actividad: Los alumnos investigarán en diferentes fuentes bibliográficas, hemerográficas e iconográficas acerca de los estragos que dejó la guerra en las familias, comunidades y pueblos.

  • Presentación de los hallazgos de cada grupo.

  • Reflexión grupal sobre cómo se modificó la vida cotidiana después de la revolución.


Sesión 3 (45 minutos)
Tema: Los cambios en los pueblos y ciudades



  • Presentación del tema de los cambios en los pueblos y ciudades donde vivían las personas en el México posrevolucionario.

  • Actividad: Los alumnos realizarán una investigación para identificar cómo se modificaron los pueblos y ciudades en este periodo.

  • Exposición de los resultados de la investigación en grupos.

  • Análisis y discusión de los cambios identificados.


Sesión 4 (45 minut