Las propiedades extensivas e intensivas como una forma de identificar sustancias y materiales de uso común, así como su aprovechamiento en actividades humanas.

Claudia Hernandez
Ubicación curricular
Contenido Las propiedades extensivas e intensivas, como una forma de identificar sustancias y materiales de uso común, así como el aprovechamiento en actividades humanas.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Formula hipótesis para diferenciar propiedades extensivas e intensivas, mediante actividades experimentales y, con base en el análisis de resultados, elabora conclusiones.
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Vida saludable

Plan de clase

Planeación de clase para Química - Las propiedades extensivas e intensivas


Tema: Las propiedades extensivas e intensivas como una forma de identificar sustancias y materiales de uso común, así como su aprovechamiento en actividades humanas.


Objetivo (PDA): El alumno formulará hipótesis para diferenciar propiedades extensivas e intensivas mediante actividades experimentales y, con base en el análisis de resultados, elaborará conclusiones.


Metodología: Aprendizaje por indagación.


Interdisciplinariedad: Atender al problema de la contaminación.


Duración: 4 sesiones de 50 minutos cada una.


Fase 1: Inicio



  • Presentación del tema: Las propiedades extensivas e intensivas.

  • Motivación: Realizar una lluvia de ideas sobre materiales de uso común y su relación con la contaminación.

  • Planteamiento de preguntas guía: ¿Cuáles son las propiedades que nos permiten identificar las sustancias?, ¿Cómo podemos diferenciar propiedades extensivas de propiedades intensivas?, ¿Cómo podemos aprovechar estas propiedades en actividades humanas?


Fase 2: Desarrollo


Sesión 1:



  • Introducción teórica: Explicación de las propiedades extensivas e intensivas con ejemplos.

  • Actividad experimental: Medición de masa y volumen de diferentes materiales y sustancias de uso común.

  • Registro de datos y observaciones.

  • Análisis de resultados: Comparación de las propiedades extensivas e intensivas identificadas en los materiales.

  • Elaboración de conclusiones preliminares.


Sesión 2:



  • Introducción teórica: Contextualización sobre el problema de la contaminación y su relación con los materiales de uso común.

  • Actividad experimental: Observación de materiales contaminantes y no contaminantes.

  • Registro