Promoviendo la cultura de prevención y autoprotección ante desastres naturales
Ocampo Cazares Paola- Vida saludable
- Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Plan de clase
Título de la clase: Promoviendo la cultura de prevención y autoprotección ante desastres naturales
Grado: 3º de primaria
Tema: Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas y la importancia de actuar y participar en la escuela, barrio, pueblo, comunidad, entidad y país; promover la cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad con las personas afectadas y el entorno socioambiental.
Objetivo (PDA): Participa en acciones individuales y colectivas, en la escuela, barrio, pueblo, comunidad y entidad como parte de una cultura de prevención y autoprotección.
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Duración: 1 sesión de 45 minutos
Secuencia didáctica:
Sesión 1: ¿Cómo prevenir y protegernos ante desastres naturales?
Introducción:
- Presentar a los estudiantes el problema a resolver: ¿Qué es la cultura de prevención ante un desastre natural y cómo practicar la empatía, el autocuidado y la solidaridad?
- Motivar la reflexión sobre la importancia de estar preparados ante los desastres naturales y cómo podemos ayudar a los demás en caso de emergencia.
Desarrollo:
- Actividad de lectura: Leer en voz alta un cuento o texto que aborde el tema de la prevención ante desastres naturales y la importancia de la solidaridad.
- Discusión guiada: Realizar preguntas relacionadas con la lectura para fomentar la participación y el análisis crítico sobre las acciones de prevención y la importancia de la solidaridad en situaciones de emergencia.
- Análisis de casos: Presentar a los estudiantes diferentes situaciones de desastres naturales y debatir en grupos pequeños sobre las posibles acciones de prevención y ayuda que podrí