Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas.

geovanni linarez
Ubicación curricular
Contenido Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Valora textos literarios tradicionales y contemporáneos, como cuentos, novelas, poemas, textos dramáticos; los adapta a otros lenguajes para sensibilizar a la comunidad acerca de la relevancia social y cultural de la literatura.
Metodología Proyecto comunitario
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Plan de clase

Objetivo de la clase: Valora textos literarios tradicionales y contemporáneos, como cuentos, novelas, poemas, textos dramáticos; los adapta a otros lenguajes para sensibilizar a la comunidad acerca de la relevancia social y cultural de la literatura.


Metodología: Proyecto comunitario


Problema a atender de manera interdisciplinaria: mala comprensión y ortografía.


Duración de la clase: 5 sesiones de 50 minutos cada una.


Enfoque de la clase: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura y Pensamiento crítico.


Sesión 1:


Inicio (10 minutos):



  • Saludo y presentación del objetivo de la clase.

  • Realización de una lluvia de ideas sobre qué es la literatura y su importancia en la sociedad.

  • Presentación de algunos ejemplos de textos literarios tradicionales y contemporáneos.


Desarrollo (30 minutos):



  • Explicación de los diferentes géneros literarios: cuento, novela, poema, texto dramático.

  • Lectura en voz alta de un cuento tradicional y un texto literario contemporáneo.

  • Análisis de las características de cada género y comparación entre ambos textos.


Cierre (10 minutos):



  • Reflexión sobre la importancia de la literatura en la sociedad.

  • Asignación del proyecto comunitario: adaptar uno de los textos leídos a otro lenguaje (dibujo, canción, representación teatral, etc.) para sensibilizar a la comunidad sobre la relevancia social y cultural de la literatura.


Sesión 2:


Inicio (10 minutos):



  • Recordatorio del objetivo de la clase y del proyecto comunitario.

  • Realización de una actividad para reforzar la comprensión lectora y la ortografía, por ejemplo, un juego de palabras o una sopa de letras.


Desarrollo (30 minutos):



  • Trabajo en grupos para adapta