Las magnitudes de longitud, peso, capacidad y tiempo en situaciones cotidianas del hogar y del entorno sociocultural

Dolores Dolores
Ubicación curricular
Contenido Las magnitudes de longitud, peso, capacidad y tiempo en situaciones cotidianas del hogar y del entorno sociocultural.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Mide objetos, áreas o distancias con unidades no convencionales que tiene al alcance y explica por qué son apropiadas; las representa de manera gráfica.
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Inclusión
  • Pensamiento crítico

Plan de clase

Planeación de clase: Las magnitudes de longitud, peso, capacidad y tiempo en situaciones cotidianas del hogar y del entorno sociocultural


Objetivo:
El alumno mide objetos, áreas o distancias con unidades no convencionales que tiene al alcance y explica por qué son apropiadas; las representa de manera gráfica.


Metodología: Aprendizaje por indagación


Secuencia didáctica:


Sesión 1: Introducción a las magnitudes



  • Presentación de las magnitudes de longitud, peso, capacidad y tiempo.

  • Actividad de observación y clasificación de objetos de acuerdo a su magnitud.

  • Conversación grupal sobre situaciones cotidianas relacionadas a las magnitudes.


Sesión 2: Unidades no convencionales de longitud



  • Presentación de diferentes unidades no convencionales de longitud (ejemplo: dedo, palma, paso, etc.).

  • Actividad de medición de objetos utilizando las unidades no convencionales.

  • Elaboración de un cuadro comparativo entre las magnitudes de longitud y las unidades no convencionales.


Sesión 3: Unidades no convencionales de peso



  • Presentación de diferentes unidades no convencionales de peso (ejemplo: piedra, plátano, lata, etc.).

  • Actividad de medición de objetos utilizando las unidades no convencionales.

  • Elaboración de un cuadro comparativo entre las magnitudes de peso y las unidades no convencionales.


Sesión 4: Unidades no convencionales de capacidad



  • Presentación de diferentes unidades no convencionales de capacidad (ejemplo: taza, cuchara, vaso, etc.).

  • Actividad de medición de líquidos utilizando las unidades no convencionales.

  • Elaboración de un cuadro comparativo entre las magnitudes de capacidad y las unidades no convencionales.


Sesión 5: Unidades no convencionales