La revolución mexicana y sus causas y consecuencias.
Hector Carrasco
Ubicación curricular
Contenido La democracia como forma de gobierno en México y su construcción a través de la historia.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Analiza críticamente las transformaciones en la forma de gobierno en México durante el siglo XX: el fin del porfiriato, la Revolución Mexicana y la promulgación de la Constitución de 1917, que reafirma el sistema federal, la separación y equilibrio de Poderes; las posteriores reformas legales que garantizan la participación política equitativa e igualitaria, tales como la reforma constitucional de 1953 que reconoce el derecho al voto de las mujeres.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
- Pensamiento crítico
- Igualdad de género
Plan de clase
Planeación de clase - La democracia como forma de gobierno en México y su construcción a través de la historia
Tema: La revolución mexicana y sus causas y consecuencias.
Objetivo: Analizar críticamente las transformaciones en la forma de gobierno en México durante el siglo XX, en particular el fin del porfiriato, la Revolución Mexicana y la promulgación de la Constitución de 1917, así como las reformas legales subsiguientes que garantizan la participación política equitativa e igualitaria, como el reconocimiento del derecho al voto de las mujeres.
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas.
Enfoque: Igualdad de género y pensamiento crítico.
Secuencia didáctica:
Sesión 1 (45 minutos):
- Presentación del tema: La importancia de la democracia como forma de gobierno en México.
- Planteamiento del problema: ¿Qué causas y consecuencias tuvo la revolución mexicana?
- Actividad inicial: Realizar una lluvia de ideas sobre lo que los alumnos saben acerca de la revolución mexicana.
- Presentación de una breve introducción histórica sobre el porfiriato y las causas que llevaron a su fin.
Sesión 2 (45 minutos):
- Continuación de la presentación histórica, enfocándose en el inicio de la revolución mexicana y los diferentes grupos y líderes involucrados.
- Actividad grupal: Formar equipos y asignar a cada uno un líder o grupo de la revolución para investigar y preparar una presentación sobre su participación y sus ideales.
Sesión 3 (45 minutos):
- Exposición de los equipos sobre los líderes o grupos asignados.
- Análisis de las causas y consecuencias de la revolución mexicana, a través de preguntas y reflexiones en grupo.
- Actividad individual: Realizar un mapa conceptual sob