El calentamiento global como una consecuencia de la alteración de los ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas.

Miguel Álvaro Namorado
Ubicación curricular
Contenido El calentamiento global como una consecuencia de la alteración de los ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Representa la transferencia de materia y energía entre los organismos de un ecosistema mediante redes y pirámides tróficas; elabora explicaciones, inferencias y predicciones consistentes con los modelos generados acerca de la pérdida o incremento de organismos en los eslabones.
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Escuela
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica

Plan de clase

Planeación de clase para Biología en Secundaria 1º: El calentamiento global como consecuencia de la alteración de los ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas


Objetivo PDA: Representar la transferencia de materia y energía entre los organismos de un ecosistema mediante redes y pirámides tróficas; elaborar explicaciones, inferencias y predicciones consistentes con los modelos generados acerca de la pérdida o incremento de organismos en los eslabones.


Metodología: Aprendizaje por indagación


Problemática interdisciplinar: La alteración de los ecosistemas como consecuencia del rompimiento de las cadenas alimenticias.


Duración: 4 sesiones de 50 minutos cada una


Enfoque: Interculturalidad crítica y Pensamiento crítico


Instrumentos de evaluación formativa: Diseñar 2 instrumentos de evaluación formativa al final de la planeación.


Sesión 1


Inicio (10 minutos):



  • Saludo a los alumnos y revisión de la clase anterior sobre los ciclos biogeoquímicos.

  • Presentación de la problemática: ¿Cómo afecta el rompimiento de las cadenas alimenticias a los ecosistemas y al calentamiento global?


Desarrollo (30 minutos):



  • Realización de una lluvia de ideas sobre los conceptos de redes y pirámides tróficas.

  • Explicación del concepto de transferencia de materia y energía en los ecosistemas mediante redes y pirámides tróficas.

  • Visualización de ejemplos de redes y pirámides tróficas en diferentes ecosistemas.

  • Trabajo en grupos para elaborar una red o pirámide trófica de un ecosistema asignado.


Cierre (10 minutos):



  • Puesta en común de los trabajos realizados por cada grupo.

  • Reflexión sobre la importancia de las redes y pirámides tróficas en el equilibrio de los ecosistemas y el calen