Introducción al control y equilibrio corporal.
Eduardo Ramos
Ubicación curricular
Contenido Posibilidades de movimiento en diferentes espacios, para favorecer las habilidades motrices.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Mantiene el control y equilibrio de los distintos segmentos corporales tanto en situaciones estáticas (sostenerse en un pie, hacer una figura con el cuerpo, entre otras) como en movimientos sin desplazamiento (girar, brincar, entre otras).
Metodología Aprendizaje servicio
Escenario Aula
Ejes Articuladores
- Inclusión
- Vida saludable
Plan de clase
Nombre de la clase: Posibilidades de movimiento en diferentes espacios
Nivel: Preescolar 2º
Objetivo (PDA): Mantiene el control y equilibrio de los distintos segmentos corporales tanto en situaciones estáticas como en movimientos sin desplazamiento.
Metodología: Aprendizaje servicio
Integración interdisciplinar: Juegos y juguetes utilizados por los padres y abuelos.
Duración: 4 sesiones de 45 minutos cada una.
Enfoque: Inclusión y Vida saludable
Secuencia didáctica:
Sesión 1:
Tema: Introducción al control y equilibrio corporal.
- Presentación del tema y objetivo de la clase.
- Diálogo sobre los tipos de movimientos estáticos y sin desplazamiento.
- Juego de equilibrio: "Estátuas vivientes".
- Ejercicios de equilibrio y control corporal: pararse en un pie, hacer figuras con el cuerpo.
- Reflexión final sobre la importancia del equilibrio y control corporal.
Sesión 2:
Tema: Exploración de movimientos en diferentes espacios.
- Revisión del tema anterior.
- Diálogo sobre los diferentes espacios donde se pueden realizar movimientos.
- Juego de movimiento en diferentes espacios: "El barco se mueve".
- Ejercicios de movimientos sin desplazamiento: girar, brincar en el lugar.
- Reflexión final sobre las posibilidades de movimiento en diferentes espacios.
Sesión 3:
Tema: Conociendo juegos y juguetes antiguos.
- Revisión del tema anterior.
- Introducción al problema y objetivo interdisciplinario: Conocer y jugar con los juegos y juguetes de los padres y abuelos.
- Presentación de juegos y juguetes antiguos: trompo, yoyo, balero, canicas, entre otros.
- Juego de juegos antiguos: cada alumno elige un juego antiguo para jugar en parejas.
- Reflexión final sobre la importanci