Introducción a los textos de comparación y contraste

Elvia Cervantes
Ubicación curricular
Contenido Comprensión y producción de textos expositivos en los que se planteen: problema-solución, comparación- contraste, causa- consecuencia y enumeración.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Reconoce semejanzas y diferencias entre textos de comparación y de contraste.
Metodología Proyecto comunitario
Escenario Escuela
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Plan de clase

Sesión 1: Introducción a los textos de comparación y contraste


Objetivo de la sesión: Reconocer las semejanzas y diferencias entre textos de comparación y de contraste.


Duración: 45 minutos


Secuencia didáctica:



  1. Calentamiento (10 minutos)



  • Iniciar la sesión con una actividad de calentamiento para activar los conocimientos previos de los estudiantes sobre textos expositivos.

  • Pedir a los alumnos que compartan ejemplos de textos expositivos que hayan leído o escuchado recientemente.

  • Realizar preguntas para guiar la discusión, como: ¿Qué características tienen los textos expositivos? ¿Para qué sirven? ¿Qué tipos de información presentan?



  1. Presentación del tema (15 minutos)



  • Introducir el concepto de textos de comparación y contraste.

  • Explicar brevemente qué es un texto de comparación y qué es un texto de contraste, haciendo hincapié en las diferencias entre ambos.

  • Mostrar ejemplos de textos de comparación y contraste y analizarlos en conjunto como grupo.

  • Resaltar las características y estructura de cada tipo de texto.



  1. Actividad práctica (15 minutos)



  • Dividir a los estudiantes en grupos pequeños.

  • Entregar a cada grupo una serie de textos cortos y variados (pueden ser extractos de diferentes libros o artículos).

  • Pedir a los grupos que identifiquen si cada texto es de comparación o contraste y justifiquen su respuesta.

  • Permitir que los grupos compartan sus respuestas y argumentos con el resto de la clase.



  1. Reflexión y cierre (5 minutos)



  • Realizar una breve reflexión sobre lo aprendido durante la sesión.

  • Pedir a los estudiantes que compartan sus impresiones sobre la actividad práctica y si encontraron dificultades para identificar los textos