La megadiversidad mexicana: Patrimonio biocultural y su importancia en el desarrollo social

DANIELA MORENO
Ubicación curricular
Contenido Valoración de la megadiversidad mexicana: Megadiversidad en México, diversidad cultural, relaciones ser humano- naturaleza y representaciones distintas de las diferentes culturas o grupos sociales, sobre la biodiversidad y su manejo, acorde a sus contextos.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Argumenta por qué la megadiversidad de México es parte de su patrimonio biocultural, para comprender su estrecha vinculación con el desarrollo social, la salud y el bienestar de la población, y ejemplifica elementos del patrimonio biocultural de México reconocidos a nivel mundial.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Artes y experiencias estéticas

Plan de clase

Título de la clase: La megadiversidad mexicana: Patrimonio biocultural y su importancia en el desarrollo social


Objetivo de aprendizaje (PDA): Argumentar por qué la megadiversidad de México es parte de su patrimonio biocultural, para comprender su estrecha vinculación con el desarrollo social, la salud y el bienestar de la población, y ejemplificar elementos del patrimonio biocultural de México reconocidos a nivel mundial.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas


Duración: 5 sesiones de 45 minutos cada una


Secuencia didáctica:


Sesión 1:



  • Introducción al tema: Presentación de imágenes representativas de la megadiversidad de México.

  • Planteamiento del problema: Los alumnos no son capaces de apreciar la cultura mexicana y sus raíces. ¿Cómo podemos fomentar su valoración?

  • Formación de equipos: Los alumnos se dividen en equipos de 4-5 integrantes.

  • Asignación de tarea: Cada equipo deberá investigar sobre la megadiversidad de México y seleccionar un elemento representativo para analizar su importancia cultural y ecológica.


Sesión 2:



  • Presentación de los elementos seleccionados por cada equipo.

  • Debate y discusión en clase sobre la importancia cultural y ecológica de los elementos seleccionados.

  • Realización de una lluvia de ideas sobre la relación entre la megadiversidad mexicana y el patrimonio biocultural de México.


Sesión 3:



  • Actividad de lectura: Los alumnos leerán textos relacionados con la megadiversidad de México y el patrimonio biocultural.

  • Análisis de lecturas: Los alumnos identificarán y discutirán los puntos clave de cada texto, relacionándolos con lo aprendido en las sesiones anteriores.


Sesión 4:



  • Actividad de escritura: Los alumnos redactar