Identificación y descripción de la presencia de fuerzas en interacciones cotidianas

Jose Alfredo Saavedra
Ubicación curricular
Contenido Interacciones en fenómenos relacionados con la fuerza y el movimiento.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Identifica y describe la presencia de fuerzas en interacciones cotidianas (fricción y fuerzas en equilibrio).
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico

Plan de clase

Planeación de clase para Secundaria 2º - Física: Interacciones en fenómenos relacionados con la fuerza y el movimiento


Tema: Identificación y descripción de la presencia de fuerzas en interacciones cotidianas (fricción y fuerzas en equilibrio)


Metodología: Aprendizaje por indagación


Duración: 5 sesiones de 50 minutos cada una


Objetivo (PDA): Identificar y describir la presencia de fuerzas en interacciones cotidianas (fricción y fuerzas en equilibrio)


Problemática interdisciplinaria: Identificar los diferentes tipos de fuerza


Enfoque: Pensamiento crítico


Sesión 1:


Inicio:



  • Presentación del tema: Interacciones en fenómenos relacionados con la fuerza y el movimiento.

  • Planteamiento de la problemática interdisciplinaria: Identificar los diferentes tipos de fuerza.

  • Actividad de motivación: Mostrar imágenes de diferentes situaciones cotidianas donde se presentan fuerzas y pedir a los alumnos que describan qué fuerzas pueden estar actúando en cada caso. Ejemplos: empujar una carretilla, lanzar una pelota, frenar una bicicleta, etc.


Desarrollo:



  • Explicación de los conceptos básicos: fuerza, interacción, fricción y fuerzas en equilibrio.

  • Realización de experimentos sencillos para evidenciar la presencia de fuerzas en situaciones cotidianas, como por ejemplo, medir la fuerza necesaria para deslizar diferentes objetos sobre una superficie con distintos niveles de fricción.

  • Trabajo en grupos: Los alumnos investigan y discuten sobre diferentes tipos de fuerza presentes en situaciones cotidianas y cómo afectan al movimiento de los objetos.

  • Registro de los resultados obtenidos y conclusiones en un cuaderno de clase.


Cierre:



  • Puesta en común de los experimentos real