Movimientos sociales y políticos por los derechos humanos en el mundo y en México.

Esther Marquez
Ubicación curricular
Contenido Movimientos sociales y políticos por los derechos humanos en el mundo y en México.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Explica la trascendencia de los movimientos sociales y políticos en México y América Latina, para garantizar el ejercicio de derechos económicos, políticos y sociales de las personas y sociedades.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Inclusión
  • Interculturalidad crítica

Plan de clase

Planeación de clase para Formación cívica y ética - Movimientos sociales y políticos por los derechos humanos en el mundo y en México.


Objetivo (PDA):
Explicar la trascendencia de los movimientos sociales y políticos en México y América Latina, para garantizar el ejercicio de derechos económicos, políticos y sociales de las personas y sociedades.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas


Interdisciplinaridad: En esta planeación, se integrarán elementos de historia, sociología y derechos humanos para abordar el problema de conocer los movimientos sociales.


Duración: 3 sesiones de 50 minutos cada una.


Enfoque: Inclusión y Interculturalidad crítica


Sesión 1:


Inicio:



  1. Actividad de motivación: Presentar a los estudiantes una imagen o video de algún movimiento social relevante en la historia o en la actualidad. Generar una lluvia de ideas sobre qué es un movimiento social y qué derechos pueden estar defendiendo.


Desarrollo:
2. Presentación del problema: Plantear a los estudiantes el problema de conocer los movimientos sociales y su trascendencia en la garantía de derechos humanos.
3. Organización de grupos de trabajo: Dividir a los alumnos en grupos y asignarles un movimiento social relevante en México o América Latina.
4. Investigación en grupo: Cada grupo deberá investigar sobre el movimiento social asignado, comprendiendo su contexto histórico, objetivos, logros y desafíos.
5. Análisis y reflexión: Los estudiantes deberán reflexionar sobre la importancia de ese movimiento social para garantizar los derechos económicos, políticos y sociales de las personas y sociedades.


Cierre:
6. Puesta en común: Los grupos compartirán sus investigaciones y reflexiones con el