Movimientos sociales y políticos por los derechos humanos en el mundo y en México

Joaquín Figueroa
Ubicación curricular
Contenido Movimientos sociales y políticos por los derechos humanos en el mundo y en México.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Asume una postura ética acerca de los movimientos sociales y políticos que originaron los derechos humanos en el mundo y su influencia en México.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Escuela
Ejes Articuladores
  • Inclusión
  • Pensamiento crítico

Plan de clase

Tema: Movimientos sociales y políticos por los derechos humanos en el mundo y en México


Objetivo (PDA): Asuma una postura ética acerca de los movimientos sociales y políticos que originaron los derechos humanos en el mundo y su influencia en México.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)


Problemática interdisciplinar: Los alumnos tienen dificultades en la gestión de emociones, en las áreas de atención, memoria y concentración.


Duración: 4 sesiones de 50 minutos cada una


Instrumentos de evaluación formativa: Diseño de un cartel informativo y participación en un debate


Enfoque: Inclusión y Pensamiento crítico


Planeación de clase:


Sesión 1:


Inicio:



  • Presentación del tema y objetivos de la clase.

  • Realización de una lluvia de ideas sobre los derechos humanos en el mundo y en México.

  • Explicación de la problemática interdisciplinar y su relación con el tema.


Desarrollo:



  • División de los alumnos en grupos de trabajo.

  • Entrega de un caso problemático relacionado con un movimiento social o político por los derechos humanos.

  • Investigación en grupo sobre el movimiento asignado, sus objetivos y logros.

  • Análisis de la influencia del movimiento en México.

  • Elaboración de un cartel informativo sobre el movimiento.


Cierre:



  • Exposición de los carteles por cada grupo.

  • Reflexión y discusión sobre la importancia de los movimientos sociales y políticos por los derechos humanos.

  • Asignación de tareas para la siguiente sesión.


Sesión 2:


Inicio:



  • Repaso de la sesión anterior y recordatorio de los objetivos de la clase.

  • Dinámicas para trabajar la gestión de emociones, atención, memoria y concentración.


Desarrollo:



  • Presentación de un video o documental