Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del presente entre personas, grupos, comunidades y pueblos para identificar sus causas, cómo se desarrollaron y cómo se resolvieron, destacando el diálogo y la negociación y la tolerancia.

Elia Aguila
Ubicación curricular
Contenido Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del presente entre personas, grupos, comunidades y pueblos para identificar sus causas, cómo se desarrollaron y cómo se resolvieron, destacando el diálogo y la negociación y la tolerancia.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Analiza críticamente algunos ejemplos de conflictos territoriales en México en el pasado o el presente vinculados con la disposición, obtención, despojo de recursos, diferencias económicas, políticas, culturales, indefinición de límites territoriales, para valorar las relaciones de justicia, respeto, colaboración, reciprocidad y convivencia armónica, que deben existir entre las personas y países para promover la cultura de paz.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica

Plan de clase

Duración total: 3 sesiones de 45 minutos cada una.


Sesión 1:


Objetivo: Introducir el tema de la construcción de la cultura de paz y analizar algunos ejemplos de conflictos territoriales en México.


Actividades:



  1. Inicio (10 minutos):
    a) Presentar a los estudiantes el tema de la clase: la construcción de la cultura de paz y los conflictos territoriales en México.
    b) Hacer preguntas de reflexión para activar el conocimiento previo de los estudiantes acerca de la paz y los conflictos territoriales.



  2. Desarrollo (25 minutos):
    a) Presentar a los estudiantes algunos ejemplos de conflictos territoriales en México, a través de imágenes, videos o historias.
    b) Dividir a los estudiantes en pequeños grupos y asignarles un conflicto territorial específico para investigar.
    c) Pedir a los grupos que investiguen sobre el conflicto asignado, incluyendo causas, desarrollo y resolución.



  3. Cierre (10 minutos):
    a) Realizar una puesta en común en la que cada grupo presente sus hallazgos sobre el conflicto territorial asignado.
    b) Fomentar la reflexión y discusión en grupo sobre las relaciones de justicia, respeto, colaboración, reciprocidad y convivencia armónica que deben existir en la resolución de conflictos.




Sesión 2:


Objetivo: Analizar críticamente los conflictos territoriales estudiados y valorar las relaciones de justicia, respeto, colaboración, reciprocidad y convivencia armónica.


Actividades:



  1. Inicio (10 minutos):
    a) Hacer una breve recapitulación de los conflictos territoriales estudiados en la sesión anterior.
    b) Presentar casos adicionales de conflictos territoriales y pedir a los estudiantes que los analicen críticamente.



  2. Desarrollo (2