Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir
ANA ELIA ACEVES
Ubicación curricular
Contenido Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Reflexiona en torno al caso del llamado Hombre de Tepexpan y la necesidad de una historia inclusiva que recupere las aportaciones de las mujeres.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
- Inclusión
- Pensamiento crítico
Plan de clase
Planeación de clase para Historia - Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir
Objetivo: Reflexionar en torno al caso del llamado Hombre de Tepexpan y la necesidad de una historia inclusiva que recupere las aportaciones de las mujeres.
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Problemática interdisciplinar a atender: Lento escritura
Duración: 5 sesiones de 50 minutos cada una
Enfoque principal: Inclusión y pensamiento crítico
Instrumentos de evaluación formativa: Diseño de una línea de tiempo interactiva y elaboración de un ensayo reflexivo
Sesión 1:
Inicio:
- Presentar la problemática de la lenta escritura y su relación con el tema de la clase. Hacer preguntas a los estudiantes para que expresen sus ideas previas sobre la importancia de la escritura en la historia.
- Introducir el caso del Hombre de Tepexpan y explicar su relevancia en la historia antigua. Promover la reflexión sobre la visión tradicional de la historia y la necesidad de una historia inclusiva.
Desarrollo:
- Dividir a los estudiantes en grupos y asignarles la tarea de investigar sobre la historia del Hombre de Tepexpan y el contexto histórico en el que vivió.
- Cada grupo deberá analizar la información encontrada y destacar las aportaciones de las mujeres en la sociedad de ese tiempo.
- Fomentar la colaboración entre los grupos y la discusión de ideas.
Cierre:
- Cada grupo presentará sus hallazgos e ideas en un formato creativo (puede ser un cartel, una presentación multimedia, etc.).
- Promover el debate y la reflexión en torno a la importancia de una historia inclusiva y la necesidad de visibilizar las contribuciones de las mujeres en la historia.
Sesión 2:
In