Estudio de la lengua indígena a través del trabajo comunitario

obed sangreazul
Ubicación curricular
Contenido Estudio de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto a través de prácticas sociales relacionadas con el trabajo comunitario (tequio) como construcción de relaciones sociales I.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Reconoce el uso de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto en torno al trabajo comunitario (tequio) para narrarlos en textos orales de distintos géneros.
Metodología Proyecto comunitario
Escenario Comunidad
Ejes Articuladores
  • Inclusión
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Plan de clase

Planeación de clase: Estudio de la lengua indígena a través del trabajo comunitario


Tema: Estudio de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto a través de prácticas sociales relacionadas con el trabajo comunitario (tequio) como construcción de relaciones sociales.


Objetivo (PDA): Reconoce el uso de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto en torno al trabajo comunitario (tequio) para narrarlos en textos orales de distintos géneros.


Metodología: Proyecto comunitario.


Duración: 5 sesiones de 50 minutos cada una.


Fases de cada sesión: Inicio, Desarrollo y Cierre.


Enfoque: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura e inclusión.


Sesión 1:


Inicio:



  • Presentación del tema: El trabajo comunitario (tequio) como forma de construcción de relaciones sociales.

  • Actividad de motivación: Realización de una lluvia de ideas sobre las prácticas comunitarias en las que los alumnos participan.

  • Planteamiento del objetivo de la clase.


Desarrollo:



  • Exposición del profesor sobre el tequio y su importancia en la comunidad.

  • Análisis de ejemplos de textos orales en lengua indígena relacionados con el tequio.

  • Práctica oral: Los alumnos narrarán en lengua indígena su experiencia en alguna práctica comunitaria.

  • Retroalimentación y corrección de errores.


Cierre:



  • Recapitulación de lo aprendido en la sesión.

  • Reflexión sobre la importancia de conservar y valorar la lengua indígena en el contexto comunitario.

  • Asignación de tareas para la sesión siguiente.


Sesión 2:


Inicio:



  • Repaso de los conceptos aprendidos en la sesión anterior.

  • Actividad de motivación: Presentación de fotografías de distintas prácticas comunitarias y pregun