Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del presente entre personas, grupos, comunidades y pueblos para identificar sus causas, cómo se desarrollaron y cómo se resolvieron, destacando el diálogo y la negociación y la tolerancia.

JOSE RAUL VALENTIN MARTIN
Ubicación curricular
Contenido Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del presente entre personas, grupos, comunidades y pueblos para identificar sus causas, cómo se desarrollaron y cómo se resolvieron, destacando el diálogo y la negociación y la tolerancia.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Identifica la negociación, la mediación, el diálogo y la empatía, como formas pacíficas para resolver conflictos, y las aplica en algunos ejemplos de conflictos cotidianos de su escuela o comunidad.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Igualdad de género

Plan de clase

Planeación de clase


Objetivo: Identificar la negociación, la mediación, el diálogo y la empatía como formas pacíficas para resolver conflictos, y aplicarlos en ejemplos de conflictos cotidianos de su escuela o comunidad.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas


Duración: 5 sesiones de 45 minutos cada una


Secuencia didáctica:


Sesión 1:



  • Introducción al tema: Construcción de la cultura de paz y análisis de conflictos vecinales y/o territoriales.

  • Presentación del problema: los alumnos de la escuela Emiliano Zapata no pueden resolver problemas matemáticos.

  • Discusión en grupo sobre la importancia de la paz y la resolución pacífica de conflictos.

  • Actividad individual: los alumnos deberán investigar y seleccionar un conflicto vecinal o territorial del pasado o presente y analizar sus causas, desarrollo y resolución.


Sesión 2:



  • Repaso del tema y de los conceptos de negociación, mediación, diálogo y empatía.

  • Discusión en grupo sobre cómo se pueden aplicar estos conceptos en la resolución de conflictos cotidianos.

  • Actividad en parejas: los alumnos deberán pensar en ejemplos de conflictos cotidianos de su escuela o comunidad y proponer soluciones pacíficas utilizando la negociación, mediación, diálogo y empatía.


Sesión 3:



  • Reflexión en grupo sobre los ejemplos de conflictos cotidianos propuestos por los alumnos y las soluciones pacíficas planteadas.

  • Actividad en grupo: los alumnos deberán compartir sus ideas y discutir sobre cuáles consideran que son las formas más efectivas de resolver conflictos pacíficamente.

  • Creación de un listado de recomendaciones para resolver conflictos de forma pacífica.


Sesión 4:



  • Presentación de las recomendaciones elaboradas