Movimientos sociales y políticos por los derechos humanos en el mundo y en México

Ara Canizal
Ubicación curricular
Contenido Movimientos sociales y políticos por los derechos humanos en el mundo y en México.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Asume una postura ética sobre los movimientos sociales y políticos en la actualidad y participa en acciones para promover y defender los derechos humanos.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Inclusión
  • Igualdad de género

Plan de clase

Planeación de clase: Movimientos sociales y políticos por los derechos humanos en el mundo y en México


Tema: Movimientos sociales y políticos por los derechos humanos en el mundo y en México.


Objetivo (PDA): Asume una postura ética sobre los movimientos sociales y políticos en la actualidad y participa en acciones para promover y defender los derechos humanos.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas.


Problemática: Las acciones para reducir las brechas de la desigualdad.


Duración: 5 sesiones de 50 minutos cada una.


Fase 1: Inicio (15 minutos)



  • Introducción al tema: Presentar a los alumnos el tema de los movimientos sociales y políticos por los derechos humanos en el mundo y en México. Explicar brevemente qué son los movimientos sociales y políticos, así como los derechos humanos. Establecer la relación entre ambos conceptos.

  • Actividad de motivación: Realizar una lluvia de ideas con los alumnos sobre situaciones de desigualdad que observan en su entorno y en el mundo. Anotar las respuestas en el pizarrón o en una hoja de papel grande.


Fase 2: Desarrollo (30 minutos)



  • Presentación de casos: Mostrar a los alumnos ejemplos de movimientos sociales y políticos por los derechos humanos en diferentes partes del mundo y en México. Pueden ser casos históricos o actuales. Analizar el contexto de cada caso y las acciones que se llevaron a cabo para promover y defender los derechos humanos.

  • Análisis de brechas de desigualdad: Enfocar la atención en las brechas de desigualdad presentes en los casos presentados y en el entorno de los alumnos. Realizar una discusión en grupo sobre las causas y consecuencias de estas brechas.


Fase 3: Cierre (15 minutos)



  • Reflexión y deb