Azar y probabilidad
LUZ GONZALEZ
Ubicación curricular
Contenido Azar y probabilidad
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Realiza experimentos aleatorios y registra los resultados en una tabla de frecuencia como la
transición de la probabilidad frecuencial a la teórica.
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Aula
Ejes Articuladores
- Interculturalidad crítica
Plan de clase
Planeación de clase:
Tema: Azar y probabilidad
Grado: Secundaria 2º
Objetivo (PDA): Realiza experimentos aleatorios y registra los resultados en una tabla de frecuencia como la transición de la probabilidad frecuencial a la teórica.
Metodología: Aprendizaje por indagación
Fase 1: Inicio (10 minutos)
- Saludo y motivación: Se dará la bienvenida a los alumnos y se les explicará la importancia del tema del día, relacionándolo con situaciones de la vida cotidiana como los juegos de azar y la toma de decisiones basada en probabilidades.
- Actividad de entrada: Se presentará a los alumnos un problema relacionado con el azar y la probabilidad. Por ejemplo, se les podría plantear la situación de un juego de cartas en el que se deben adivinar las probabilidades de que salga una carta de determinado valor. Los alumnos deberán discutir en parejas o grupos pequeños posibles soluciones al problema.
Fase 2: Desarrollo (30 minutos)
- Investigación guiada: Los alumnos realizarán una investigación guiada sobre el tema del azar y la probabilidad. Se les proporcionarán recursos como libros de texto, materiales en línea y ejemplos de experimentos aleatorios.
- Experimentos prácticos: Los alumnos realizarán experimentos prácticos para estudiar el azar y la probabilidad. Por ejemplo, podrían lanzar un dado y registrar los resultados en una tabla de frecuencia. A medida que realizan más lanzamientos, deberán comparar los datos obtenidos con los esperados teóricamente.
- Registro de resultados: Los alumnos registrarán los resultados de sus experimentos en una tabla de frecuencia. Se les guiará para que puedan hacer la transición de la probabilidad frecuencial a la teórica, comparando los