Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, como herramientas creativas que favorecen la inclusión.
candido lima- Inclusión
- Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Plan de clase
Clase: Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación como herramientas creativas que favorecen la inclusión
Nivel: Secundaria 1º
Tema de la clase: Identificación de características sensoriales de diferentes sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, para fomentar la interacción, sensibilización y empatía con la diversidad.
Objetivo de la clase (PDA): Identificar algunas características sensoriales de la Lengua de Señas Mexicana, el código Braille, los tableros de comunicación y otros sistemas alternativos y aumentativos, para fomentar la interacción, sensibilización y empatía con la diversidad.
Metodología: Proyecto comunitario
Duración: 5 sesiones de 50 minutos cada una
Fases de cada sesión: Inicio, Desarrollo y Cierre
Tema interdisciplinar: Violencia escolar
Enfoque: Inclusión y apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Sesión 1:
Inicio:
- Bienvenida a los alumnos y presentación del tema de la clase.
- Realización de una lluvia de ideas sobre diferentes formas de comunicación.
- Breve introducción al tema de la violencia escolar y su impacto en la comunidad educativa.
Desarrollo:
- Presentación de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) como sistema alternativo de comunicación.
- Actividad práctica: Aprender algunas palabras y frases básicas en LSM.
- Reflexión grupal: ¿Cómo creen que la LSM puede ayudar a la inclusión de personas con discapacidad auditiva?
Cierre:
- Recapitulación de los aprendizajes del día.
- Tarea: Investigar sobre el código Braille y escribir un breve ensayo sobre su importancia en la inclusión de personas con discapacidad visual.
Sesión 2:
Inicio:
- Repaso de la sesión anterior y revisión de la tar