La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación: desarrollo de las ciudades en Italia y Flandes durante los siglos XII y XIII.

Kenia Lucero Sánchez
Ubicación curricular
Contenido La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Indaga sobre el desarrollo de las ciudades en Italia y Flandes durante los siglos XII y XII.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Plan de clase

Tema: La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación: desarrollo de las ciudades en Italia y Flandes durante los siglos XII y XIII.


Objetivo (PDA): Indagar sobre el desarrollo de las ciudades en Italia y Flandes durante los siglos XII y XIII.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas.


Interdisciplinariedad: Se incorporará la lectura y la escritura como herramientas para la apropiación de las culturas.


Duración: 1 sesión de 50 minutos.


Fases de la clase:


Inicio:



  1. Presentación del tema: "La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación"

  2. Motivación: mostrar imágenes y videos de las ciudades de Italia y Flandes durante los siglos XII y XIII.

  3. Planteamiento del problema: "Conoce y distingue el desarrollo de ciudades en Italia y Flandes en los siglos XII y XIII".

  4. Generación de preguntas iniciales: ¿Qué características tenían las ciudades en Italia y Flandes en esos siglos? ¿Cuáles fueron los factores que contribuyeron a su desarrollo? ¿Qué diferencias existieron entre ambas regiones?


Desarrollo:



  1. Organización de grupos de trabajo (4-5 alumnos por grupo).

  2. Investigación autónoma de los alumnos sobre el desarrollo de las ciudades en Italia y Flandes durante los siglos XII y XIII.

  3. Uso de diversas fuentes de información: textos, imágenes, mapas, etc.

  4. Promover el pensamiento crítico y la reflexión en los alumnos para analizar y comparar la información recopilada.

  5. Apoyo del docente para ofrecer orientaciones y resolver dudas durante la investigación.

  6. Fomentar la interacción y la colaboración entre los miembros de cada grupo.


Cierre:



  1. Puesta en común de los resultados de la investigación por parte de los grupos.

  2. D