Comparación de pueblos originarios de Norteamérica y Sudamérica

Emilio Chapa
Ubicación curricular
Contenido Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Compara el desarrollo histórico de pueblos originarios de Norteamérica y Sudamérica y comprende sus semejanzas y diferencias.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Plan de clase

Sesión 1: Comparación de pueblos originarios de Norteamérica y Sudamérica


Objetivo: Comparar el desarrollo histórico de pueblos originarios de Norteamérica y Sudamérica y comprender sus semejanzas y diferencias.


Duración: 45 minutos


Secuencia didáctica:



  1. Introducción (5 minutos):



    • Presentar el tema a través de una breve explicación sobre los pueblos originarios de Norteamérica y Sudamérica.

    • Motivar a los alumnos a reflexionar sobre la importancia de conocer y comprender las culturas ancestrales de ambas regiones.



  2. Actividad inicial: Lluvia de ideas (10 minutos):



    • Pedir a los alumnos que mencionen todo lo que saben sobre los pueblos originarios de Norteamérica y Sudamérica.

    • Registrar las respuestas en el pizarrón o en una hoja grande para que todos puedan verlas.



  3. Lectura y análisis de textos (15 minutos):



    • Distribuir a los alumnos textos cortos y accesibles sobre pueblos originarios de Norteamérica y Sudamérica.

    • Pedirles que los lean individualmente y subrayen las semejanzas y diferencias que encuentren entre ambos grupos.

    • Fomentar la reflexión y el intercambio de ideas a través de preguntas guía, como: ¿Cómo se organizaban socialmente?, ¿cuáles eran sus principales actividades económicas?, ¿qué tipo de lenguaje utilizaban?, etc.



  4. Trabajo en grupos (15 minutos):



    • Formar grupos de 4 o 5 alumnos.

    • Asignar a cada grupo una región para investigar más a fondo (Norteamérica o Sudamérica).

    • Solicitar que cada grupo elabore una lista con las semejanzas y diferencias más relevantes de los pueblos originarios de su región asignada.

    • Proporcionar materiales de apoyo, como libros, enciclopedias o acceso a plataformas digi