Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar y presentar información.

leon Marcos
Ubicación curricular
Contenido Comprensión y producción de textos discontinuos, para organizar y presentar información.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Reflexiona sobre las posibilidades de los textos discontinuos para organizar la información que expone a otras personas.
Metodología Proyecto comunitario
Escenario Comunidad
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Igualdad de género

Plan de clase

Tema: Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar y presentar información.


Objetivo: Reflexionar sobre las posibilidades de los textos discontinuos para organizar la información que se expone a otras personas.


Metodología: Proyecto comunitario.


Duración: 4 sesiones de 45 minutos cada una.


Secuencia didáctica:


Sesión 1:



  • Presentación del tema a través de una lluvia de ideas sobre qué entienden por textos discontinuos y cómo los utilizamos en nuestra vida diaria.

  • Realización de una actividad grupal donde los alumnos clasifiquen diversos tipos de textos discontinuos (afiches, mapas, gráficos, tablas, etc.) según su función y características.

  • Discusión en grupos pequeños para analizar la importancia de utilizar textos discontinuos para organizar información y comunicarla de manera efectiva.

  • Registro en el cuaderno de clase de las conclusiones obtenidas.


Sesión 2:



  • Presentación de diferentes ejemplos de textos discontinuos: mapas de la comunidad, gráficos de estadísticas de género, tablas de alimentos saludables, entre otros.

  • Trabajo en parejas para analizar la función y características de los ejemplos presentados, identificando cómo se organiza la información en cada uno y qué tipo de información se comunica.

  • Diseño en parejas de un texto discontinuo relacionado con la comunidad, donde se organice y presente información relevante para los demás.

  • Puesta en común de los textos diseñados y retroalimentación entre los alumnos.


Sesión 3:



  • Salida a la comunidad para recolectar información sobre un tema específico (por ejemplo, lugares turísticos, servicios públicos, problemáticas sociales, etc.).

  • Trabajo en grupos pequeños para organizar l