Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del presente entre personas, grupos, comunidades y pueblos para identificar sus causas, cómo se desarrollaron y cómo se resolvieron, destacando el diálogo y la negociación y la tolerancia.

Kathy Kareh
Ubicación curricular
Contenido Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del presente entre personas, grupos, comunidades y pueblos para identificar sus causas, cómo se desarrollaron y cómo se resolvieron, destacando el diálogo y la negociación y la tolerancia.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Identifica la negociación, la mediación, el diálogo y la empatía, como formas pacíficas para resolver conflictos, y las aplica en algunos ejemplos de conflictos cotidianos de su escuela o comunidad.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Inclusión
  • Igualdad de género

Plan de clase

Título de la unidad: Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del presente entre personas, grupos, comunidades y pueblos.


Objetivo (PDA): Identificar la negociación, la mediación, el diálogo y la empatía como formas pacíficas para resolver conflictos, y aplicarlas en algunos ejemplos de conflictos cotidianos de su escuela o comunidad.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas.


Duración: 5 sesiones de 45 minutos cada una.


Secuencia didáctica:


Sesión 1:



  • Presentación del tema y los objetivos de la unidad.

  • Actividad de motivación: Proyectar imágenes de conflictos vecinales o territoriales y promover una breve discusión en el aula sobre las posibles causas, desarrollo y solución.

  • Introducción al concepto de cultura de paz y su importancia en la sociedad.

  • Actividad individual: Los alumnos deben investigar en casa sobre conflictos vecinales o territoriales del pasado y del presente, y elegir uno para analizarlo en las siguientes sesiones.


Sesión 2:



  • Realizar una lluvia de ideas sobre los conflictos investigados por los alumnos.

  • Formación de grupos de trabajo para analizar cada conflicto seleccionado.

  • Actividad en grupo: Cada equipo debe identificar las causas, desarrollo y posibles soluciones del conflicto elegido.

  • Plenaria: Cada grupo presenta los resultados de su análisis.


Sesión 3:



  • Introducción de los conceptos de negociación, mediación, diálogo y empatía como formas pacíficas para resolver conflictos.

  • Actividad en parejas: Los alumnos deben realizar un role play donde representen una situación de conflicto y practiquen la negociación, mediación, diálogo y empatía para resolverlo.

  • Reflexi