Movimientos sociales en el México de los siglos XIX y XX: la Independencia y la Revolución Mexicana

Roberto Espinosa
Ubicación curricular
Contenido Movimientos sociales en el México de los siglos XIX y XX: la Independencia y la Revolución Mexicana.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Analiza la participación de grupos no visibilizados: personas esclavizadas, pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes, mujeres, niñas, niños, jóvenes y adultos mayores, entre otros.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Plan de clase

Planeación de clase - Movimientos sociales en el México de los siglos XIX y XX: la Independencia y la Revolución Mexicana


Tema: Movimientos sociales en el México de los siglos XIX y XX: la Independencia y la Revolución Mexicana
Objetivo (PDA): Analiza la participación de grupos no visibilizados en los movimientos sociales de México, como personas esclavizadas, pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes, mujeres, niñas, niños, jóvenes y adultos mayores, entre otros.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Enfoque: Pensamiento crítico y apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Duración: 5 sesiones de 45 minutos cada una


Secuencia didáctica:


Sesión 1:



  • Introducción al tema: Presentar el tema de los movimientos sociales en México y su importancia en los siglos XIX y XX.

  • Actividad inicial: Realizar una lluvia de ideas sobre qué entienden los alumnos por movimientos sociales y cómo creen que estos han afectado a diferentes grupos de personas en la historia de México.

  • Lectura: Proporcionar a los alumnos textos informativos sobre la Independencia de México y la participación de diferentes grupos no visibilizados en este proceso.

  • Análisis de la lectura: Realizar preguntas orientadoras para que los alumnos analicen la participación de estos grupos en la Independencia y cómo su lucha contribuyó a la construcción de la nación.


Sesión 2:



  • Recapitulación: Repasar la información de la sesión anterior y aclarar dudas.

  • Actividad de investigación: Dividir a los alumnos en grupos y asignarles un movimiento social de la Revolución Mexicana para investigar y analizar la participación de diferentes grupos no visibilizados en este movimiento.