El fin del porfiriato y la Revolución Mexicana

K M
Ubicación curricular
Contenido La democracia como forma de gobierno en México y su construcción a través de la historia.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Analiza críticamente las transformaciones en la forma de gobierno en México durante el siglo XX: el fin del porfiriato, la Revolución Mexicana y la promulgación de la Constitución de 1917, que reafirma el sistema federal, la separación y equilibrio de Poderes; las posteriores reformas legales que garantizan la participación política equitativa e igualitaria, tales como la reforma constitucional de 1953 que reconoce el derecho al voto de las mujeres.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico

Plan de clase

Sesión 1: El fin del porfiriato y la Revolución Mexicana (45 minutos)


Objetivo: Analizar críticamente las transformaciones en la forma de gobierno en México durante el siglo XX: el fin del porfiriato y la Revolución Mexicana.


Actividades:



  1. Inicio (10 minutos)



    • Presentar a los estudiantes el problema: intervencionismo religioso en temas educativos.

    • Realizar una lluvia de ideas para que los alumnos expresen su opinión sobre el tema y qué relación tiene con la democracia en México.



  2. Desarrollo (25 minutos)



    • Presentar una breve introducción sobre el fin del porfiriato y la Revolución Mexicana.

    • Dividir a los alumnos en grupos de trabajo y asignarles diferentes aspectos de la Revolución Mexicana para investigar (causas, principales líderes, etapas, etc.).

    • Cada grupo deberá investigar y preparar una breve exposición sobre su tema asignado.



  3. Cierre (10 minutos)



    • Cada grupo deberá exponer ante el resto de la clase lo que investigaron.

    • Fomentar la participación de todos los alumnos a través de preguntas y comentarios sobre las exposiciones.

    • Reflexionar en conjunto sobre la importancia de la Revolución Mexicana en la construcción de la democracia en México.




Instrumentos de evaluación formativa:



  1. Rúbrica de participación en la lluvia de ideas: Evaluar la participación activa y el pensamiento crítico de los alumnos al expresar sus ideas sobre el problema planteado.

  2. Rúbrica de exposiciones grupales: Evaluar la capacidad de investigación, organización y presentación de los grupos, así como su capacidad de análisis crítico sobre la relación entre la Revolución Mexicana y la democracia en México.


Secuencia didáctica:


Sesión 1: El fi