Movimientos sociales en el México de los siglos XIX y XX: la Independencia y la Revolución Mexicana.
Erick Corona
Ubicación curricular
Contenido Movimientos sociales en el México de los siglos XIX y XX: la Independencia y la Revolución Mexicana.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Analiza la participación de los principales actores del movimiento de independencia, entre los que destacan: Miguel Hidalgo y Costilla, Josefa Ortiz de Domínguez, José María Morelos y Pavón, Ignacio Allende, Leona Vicario, Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Escuela
Ejes Articuladores
- Pensamiento crítico
- Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Plan de clase
Tema: Movimientos sociales en el México de los siglos XIX y XX: la Independencia y la Revolución Mexicana.
Objetivo: Analizar la participación de los principales actores del movimiento de independencia, entre los que destacan: Miguel Hidalgo y Costilla, Josefa Ortiz de Domínguez, José María Morelos y Pavón, Ignacio Allende, Leona Vicario, Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide.
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas.
Secuencia didáctica:
Sesión 1 (45 minutos):
Introducción (10 minutos):
- Presentar el tema a través de una breve explicación sobre los movimientos sociales en México durante los siglos XIX y XX.
- Motivar a los alumnos planteando la siguiente problemática: ¿Cómo influyeron los principales actores del movimiento de independencia en la historia de México?
Actividad principal (30 minutos):
- Dividir a los alumnos en grupos de 4 o 5 integrantes.
- Entregar a cada grupo una biografía de uno de los principales actores del movimiento de independencia.
- Pedir a los alumnos que lean y analicen la biografía de su personaje, resaltando los aspectos más relevantes.
- Solicitar a los grupos que compartan la información obtenida sobre su personaje y que identifiquen las similitudes y diferencias entre ellos.
- Guiar una discusión en el aula sobre cómo estos personajes contribuyeron a la independencia de México.
Cierre (5 minutos):
- Resumir las ideas principales tratadas en la discusión.
- Plantear algunas preguntas para reflexionar sobre el tema, por ejemplo: ¿Qué valores mostraron estos personajes? ¿Cómo podemos aplicar sus acciones en nuestro contexto actual?
Sesión 2 (45 minutos):
Introducción (10 minutos):
- Repasar brevemente lo trabajado en la sesión