Movimientos sociales y políticos por los derechos humanos en el mundo y en México.

Angélica Maldonado
Ubicación curricular
Contenido Movimientos sociales y políticos por los derechos humanos en el mundo y en México.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Explica la trascendencia de los movimientos sociales y políticos en México y América Latina, para garantizar el ejercicio de derechos económicos, políticos y sociales de las personas y sociedades.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Inclusión
  • Pensamiento crítico

Plan de clase

Clase: Movimientos sociales y políticos por los derechos humanos en el mundo y en México


Objetivo (PDA): Explicar la trascendencia de los movimientos sociales y políticos en México y América Latina, para garantizar el ejercicio de derechos económicos, políticos y sociales de las personas y sociedades.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas


Interdisciplinariedad: Atender al problema de trabajo en equipo e indisciplina


Duración: 4 sesiones de 50 minutos cada una


Instrumentos de evaluación formativa:



  1. Cuestionario de preguntas abiertas sobre la trascendencia de los movimientos sociales y políticos en la garantía de derechos económicos, políticos y sociales.

  2. Observación y registro de la participación y colaboración del alumno en actividades grupales.


Enfoque: Pensamiento crítico y de inclusión


Sesión 1:


Fase de Inicio:



  • Presentación del tema: Movimientos sociales y políticos por los derechos humanos en el mundo y en México.

  • Contextualización del problema de trabajo en equipo e indisciplina en relación con los derechos humanos y la importancia de los movimientos sociales y políticos.

  • Planteamiento del objetivo de la clase.


Fase de Desarrollo:



  • Actividad 1: Visionado de un video/documental sobre un movimiento social o político relevante en la historia de México o América Latina.

  • Actividad 2: Debate en pequeños grupos sobre la relevancia de dicho movimiento en la garantía de derechos económicos, políticos y sociales.

  • Actividad 3: Puesta en común y discusión abierta en el aula sobre los diferentes puntos de vista y argumentos presentados en los grupos.


Fase de Cierre:



  • Resumen de los puntos más relevantes del debate.

  • Reflexión individual sobre