México independiente y la vida cotidiana

Jonathan Yahir Martínez
Ubicación curricular
Contenido México independiente: la vida cotidiana, las intervenciones extranjeras durante el siglo XIX, causas y consecuencias de conflictos territoriales, la defensa de la soberanía nacional y la conformación del estado laico.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Indaga en fuentes bibliográficas, hemerográficas, iconográficas, objetos y construcciones acerca de la vida cotidiana en el México independiente, qué estragos dejó la guerra en las familias, comunidades y pueblos, cómo vivían las personas, cómo eran los pueblos y ciudades donde vivían, cuáles eran los principales trabajos y oficios, cómo era la educación de niñas y niños, cómo se divertían las personas, entre otros aspectos.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Plan de clase

Secuencia Didáctica: México independiente y la vida cotidiana


Sesión 1: Introducción y problematización


Duración: 45 minutos


Objetivo de aprendizaje: Los alumnos indagan en fuentes bibliográficas, hemerográficas, iconográficas, objetos y construcciones acerca de la vida cotidiana en el México independiente.


Actividades:



  1. Inicio (10 minutos):
    a. Saludo y presentación del tema: México independiente y la vida cotidiana.
    b. Planteamiento del problema: "¿Cómo era la vida cotidiana en el México independiente y cómo nos afectó la guerra?"
    c. Presentación de los recursos disponibles: libros, imágenes, objetos antiguos, noticias de la época, etc.



  2. Desarrollo (30 minutos):
    a. Organización de grupos de trabajo (4-5 alumnos por grupo).
    b. Investigación en fuentes bibliográficas, hemerográficas, iconográficas y objetos.
    c. Análisis y registro de la información encontrada en una ficha de investigación.
    d. Planteamiento de preguntas y reflexiones individuales sobre el impacto de la guerra en la vida cotidiana de las personas.



  3. Cierre (5 minutos):
    a. Puesta en común de las investigaciones realizadas por cada grupo.
    b. Síntesis de las principales ideas y conclusiones obtenidas.
    c. Anuncio y anticipación de la siguiente sesión.




Sesión 2: Reflexión y presentación de resultados


Duración: 45 minutos


Objetivo de aprendizaje: Los alumnos reflexionan sobre los estragos dejados por la guerra en las familias, comunidades y pueblos en el México independiente.


Actividades:



  1. Inicio (10 minutos):
    a. Recordatorio del tema y objetivo de aprendizaje.
    b. Reflexión individual: "¿Cuáles fueron los principales estragos dejados por la guerra en las famil