La diversidad étnica, cultural y lingüística de México a favor de una sociedad intercultural

González Cano Jonathan
Ubicación curricular
Contenido La diversidad étnica, cultural y lingüística de México a favor de una sociedad intercultural.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Comprende las ideas centrales y secundarias de textos relacionados con la diversidad étnica, cultural y lingüística, que favorecen una sociedad intercultural, para comentarlas en forma oral y escrita.
Metodología Proyecto comunitario
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico

Plan de clase

Planeación de clase: La diversidad étnica, cultural y lingüística de México a favor de una sociedad intercultural


Objetivo: Comprender las ideas centrales y secundarias de textos relacionados con la diversidad étnica, cultural y lingüística, que favorecen una sociedad intercultural, para comentarlas en forma oral y escrita.


Metodología: Proyecto comunitario


Problema a atender: Discriminación, falta de integración a las etnias


Duración: 5 sesiones de 50 minutos cada una


Sesión 1:
Inicio:



  • Presentación del tema: La diversidad étnica, cultural y lingüística de México.

  • Motivación: Mostrar imágenes y videos que evidencien la diversidad cultural de México.

  • Planteamiento de preguntas iniciales: ¿Qué es la diversidad étnica, cultural y lingüística? ¿Por qué es importante para una sociedad intercultural?


Desarrollo:



  • Realización de una lluvia de ideas para que los alumnos expresen sus conocimientos previos sobre el tema.

  • Exposición del docente sobre la diversidad étnica, cultural y lingüística de México. Uso de mapas, imágenes y ejemplos concretos.

  • Lectura y análisis de textos relacionados con la diversidad étnica, cultural y lingüística de México.

  • Realización de actividades de comprensión lectora y discusión en grupo.


Cierre:



  • Reflexión grupal sobre la importancia de valorar y respetar la diversidad étnica, cultural y lingüística.

  • Tarea: Investigación sobre una etnia mexicana y elaboración de un pequeño informe escrito.


Sesión 2:
Inicio:



  • Recapitulación de la sesión anterior.

  • Presentación de los informes escritos sobre las etnias mexicanas investigadas.

  • Puesta en común y discusión de los resultados de las investigaciones.


Desarrollo:



  • Realización de