Riesgos de desastre y crisis humanitarias, asociados a fenómenos naturales y generados por acciones humanas: sus causas y consecuencias, para contribuir, de manera solidaria, a minimizar sus efectos.
Charo Orozco
Ubicación curricular
Contenido Riesgos de desastre y crisis humanitarias, asociados a fenómenos naturales y generados por acciones humanas: sus causas y consecuencias, para contribuir, de manera solidaria, a minimizar sus efectos.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Identifica los mecanismos de prevención que se utilizan en México y otros países, tales como la alerta sísmica, la alerta temprana para ciclones, la alerta temprana para tsunamis, el monitoreo de volcanes, entre otros, que permiten mitigar el impacto económico y social derivado de dichas eventualidades.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Escuela
Ejes Articuladores
- Pensamiento crítico
Plan de clase
Clase: Riesgos de desastre y crisis humanitarias
Objetivo PDA: Identifica los mecanismos de prevención que se utilizan en México y otros países, tales como la alerta sísmica, la alerta temprana para ciclones, la alerta temprana para tsunamis, el monitoreo de volcanes, entre otros, que permiten mitigar el impacto económico y social derivado de dichas eventualidades.
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Secuencia didáctica:
Sesión 1 (45 minutos):
- Presentación del problema: Introducir el tema de los riesgos de desastre y crisis humanitarias, explicando la importancia de estar preparados para minimizar sus efectos. Plantear el problema principal: identificar los mecanismos de prevención acerca de un desastre natural en México.
- Formar grupos de trabajo y asignar un desastre natural específico a cada grupo (sismos, ciclones, tsunamis, volcanes, etc.).
- Investigación en línea: Los grupos investigarán sobre el mecanismo de prevención asignado y elaborarán una lista de preguntas que surge de su investigación.
Sesión 2 (45 minutos):
- Presentación de los resultados de la investigación: Cada grupo compartirá su información y responderá a las preguntas planteadas por otros grupos.
- Discusión en grupo: Se abrirá un espacio para discutir las similitudes y diferencias en los mecanismos de prevención de diferentes desastres naturales.
Sesión 3 (45 minutos):
- Actividad práctica: Los grupos tendrán que diseñar un plan de acción para su desastre natural asignado, considerando los mecanismos de prevención investigados. Deberán incluir acciones a nivel individual y comunitario, así como recursos necesarios.
- Presentación de los planes de acción: Cada grupo compartirá su