La vida cotidiana antes de la primera invasión europea y en el México colonial: personas y grupos sociales que incidieron en la historia de la comunidad, entidad y el país, para reconocer sus aportes en lo social, cultural, político y económico.
Marine Figueroa
Ubicación curricular
Contenido La vida cotidiana antes de la primera invasión europea y en el México colonial: personas y grupos sociales que incidieron en la historia de la comunidad, entidad y el país, para reconocer sus aportes en lo social, cultural, político y económico.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Indaga en fuentes primarias o secundarias bibliográficas, orales, hemerográficas, digitales, iconográficas, materiales (objetos de uso cotidiano, edificaciones), sobre pueblos originarios que habitaron lo que hoy es el territorio nacional, antes de la primera invasión europea, por ejemplo, Olmecas, Teotihuacanos, Mayas, Zapotecas, Toltecas, Mixtecas y ;exicas. Si es el caso, identifica los pueblos originarios que habitaban el territorio que hoy ocupa su entidad antes de la primera invasión europea.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Comunidad
Ejes Articuladores
- Interculturalidad crítica
- Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Plan de clase
Planeación de clase para trabajar en Comunidad en el tema "La vida cotidiana antes de la primera invasión europea y en el México colonial: personas y grupos sociales que incidieron en la historia de la comunidad, entidad y el país"
Objetivo (PDA): Indagar en fuentes primarias o secundarias sobre pueblos originarios que habitaban lo que hoy es el territorio nacional antes de la primera invasión europea, y reconocer sus aportes en lo social, cultural, político y económico.
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Problema: Falta de valores para el intercambio cultural en el desarrollo de actividades.
Secuencia didáctica:
Sesión 1 (45 minutos):
- Presentación del tema: La vida cotidiana antes de la primera invasión europea y en el México colonial.
- Actividad de motivación: Realizar una lluvia de ideas sobre lo que conocen de los pueblos originarios y su importancia en la historia de México.
- Introducción al problema: Discutir en grupo cómo se pueden promover los valores para el intercambio cultural en el desarrollo de actividades.
- Actividad de investigación: Los alumnos trabajarán en parejas para investigar sobre uno de los pueblos originarios mencionados en el objetivo (Olmecas, Teotihuacanos, Mayas, Zapotecas, Toltecas, Mixtecas y Mexicas), utilizando fuentes primarias o secundarias.
Sesión 2 (45 minutos):
- Revisión de la investigación: Los alumnos compartirán con el grupo lo que han encontrado sobre el pueblo originario que investigaron.
- Actividad de lectura y escritura: Cada alumno escribirá un pequeño texto resumiendo la información más relevante sobre el pueblo originario que investigó.
- Reflexión sobre los aportes de los pueblos originarios: En grupo