Introducción y análisis de conflictos territoriales

YESSICA ALEJANDRA VACIO
Ubicación curricular
Contenido Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del presente entre personas, grupos, comunidades y pueblos para identificar sus causas, cómo se desarrollaron y cómo se resolvieron, destacando el diálogo y la negociación y la tolerancia.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Analiza críticamente algunos ejemplos de conflictos territoriales en México en el pasado o el presente vinculados con la disposición, obtención, despojo de recursos, diferencias económicas, políticas, culturales, indefinición de límites territoriales, para valorar las relaciones de justicia, respeto, colaboración, reciprocidad y convivencia armónica, que deben existir entre las personas y países para promover la cultura de paz.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Comunidad
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica

Plan de clase

Sesión 1: Introducción y análisis de conflictos territoriales


Objetivo: Analizar críticamente algunos ejemplos de conflictos territoriales en México en el pasado o el presente para valorar las relaciones de justicia, respeto, colaboración, reciprocidad y convivencia armónica, que deben existir para promover la cultura de paz.


Actividades:



  1. Iniciar la clase con una breve reflexión sobre la importancia de resolver los conflictos de manera pacífica y cómo afectan a las personas y comunidades.

  2. Presentar a los alumnos algunos ejemplos de conflictos territoriales en México, como el conflicto del agua en las comunidades rurales o el conflicto por la explotación de recursos naturales en ciertos lugares.

  3. En grupos pequeños, los alumnos analizarán uno de estos ejemplos de conflicto territorial y responderán preguntas como: ¿Cuáles son las causas principales de este conflicto? ¿Cómo se desarrolló? ¿Cómo se resolvió? ¿Qué valores y actitudes se necesitan para resolver este tipo de conflictos de manera pacífica?

  4. Cada grupo compartirá sus conclusiones con toda la clase, fomentando el diálogo y la discusión sobre las diferentes perspectivas y soluciones.


Sesión 2: Análisis de la cultura de paz


Objetivo: Analizar la importancia de la cultura de paz en la resolución de conflictos territoriales y su impacto en las personas y comunidades.


Actividades:



  1. Retomar la reflexión inicial sobre la importancia de resolver los conflictos de manera pacífica y cómo afectan a las personas y comunidades.

  2. Realizar una lluvia de ideas en la pizarra sobre las características de una cultura de paz, como el diálogo, la negociación, la tolerancia, el respeto a los derechos humanos, etc.