Caracterización y localización del territorio donde vive, la entidad y México; identificación de los tipos de suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua (ríos, lagos, cenotes, humedales), así como las formas culturales que se desarrollan, vinculadas al patrimonio biocultural de la entidad y región; reconocimiento de su organización política y cambios históricos, hasta su conformación actual.

Alexis Mendoza
Ubicación curricular
Contenido Caracterización y localización del territorio donde vive, la entidad y México; identificación de los tipos de suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua (ríos, lagos, cenotes, humedales), así como las formas culturales que se desarrollan, vinculadas al patrimonio biocultural de la entidad y región; reconocimiento de su organización política y cambios históricos, hasta su conformación actual.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Indaga sobre los cambios en la conformación territorial de México, y reconoce pérdidas y anexiones territoriales, así como continuidades de pueblos originarios, más allá de las fronteras políticas actuales (comparaciones en imágenes y mapas).
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Inclusión
  • Interculturalidad crítica

Plan de clase

Secuencia didáctica - Sesión 1 (45 minutos):


Objetivo de aprendizaje:
Indagar sobre los cambios en la conformación territorial de México, y reconocer pérdidas y anexiones territoriales, así como continuidades de pueblos originarios, más allá de las fronteras políticas actuales.


Actividades:



  1. Introducción (5 minutos):



    • Saludo a los alumnos y recordatorio del tema trabajado anteriormente, relacionado con la geografía de su localidad.

    • Planteamiento del problema a través de una pregunta: "¿Cómo crees que ha cambiado el territorio de México a lo largo de la historia?"



  2. Actividad de discusión y reflexión (10 minutos):



    • Formar grupos de trabajo (4 o 5 estudiantes por grupo).

    • Entregar a cada grupo un mapa de México en diferentes períodos históricos.

    • Pedir a los alumnos que observen los mapas y discutan en su grupo las diferencias y similitudes entre ellos.

    • Promover preguntas como: "¿Qué cambios ves en la conformación territorial en cada mapa?", "¿Qué eventos o sucesos crees que podrían haber provocado esos cambios?".



  3. Investigación en línea (20 minutos):



    • Proporcionar a los alumnos acceso a dispositivos con conexión a internet.

    • Pedir a los estudiantes que, en sus grupos, realicen una investigación sobre los cambios territoriales de México a lo largo de la historia.

    • Sugieren utilizar fuentes confiables y variadas, como libros de historia, artículos, videos, etc.

    • Los estudiantes deben buscar información sobre eventos o sucesos específicos que hayan provocado cambios territoriales en México.



  4. Puesta en común y conclusiones (10 minutos):



    • Cada grupo compartirá brevemente los hallazgos de su investigación y los eventos