Composición sociocultural de la entidad federativa y de México

myriam garate
Ubicación curricular
Contenido Composición sociocultural de la entidad federativa y de México, y su configuración a través de la historia como un país pluricultural, integrado por pueblos originarios, afromexicanos, migrantes y diversas comunidades con características y necesidades, quienes han luchado por el reconocimiento de la igualdad en dignidad y derechos.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Analiza la conformación pluricultural y plurilingüe de México que se expresa en pueblos originarios, afromexicanos, migrantes y diversas comunidades que habitan México, que tienen prácticas culturales e historias que se manifiestan en formas de pensar, hablar, convivir, vestir, celebrar y compartir, apreciando sus aportaciones al patrimonio cultural del país y reconociendo los problemas y dificultades que enfrentan.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Interculturalidad crítica
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Plan de clase

Tema: Composición sociocultural de la entidad federativa y de México


Objetivo: Analizar la conformación pluricultural y plurilingüe de México, reconociendo las prácticas culturales e historias de los pueblos originarios, afromexicanos, migrantes y diversas comunidades, apreciando su aporte al patrimonio cultural del país y reconociendo los problemas y dificultades que enfrentan.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas


Duración: 1 sesión de 45 minutos


Secuencia didáctica:


Sesión 1:
Título: "Conociendo nuestra comunidad y sus vínculos con la región, alcaldía y estado"


Introducción:



  1. Iniciar la clase con una breve reflexión sobre la importancia de conocer nuestra comunidad y la relación que tiene con la región, alcaldía y estado.


Desarrollo:
2. Presentar a los alumnos un problema relacionado con la falta de comprensión de la articulación de su comunidad local con la región, alcaldía y estado.
3. Dividir a los alumnos en grupos y asignarles la tarea de investigar acerca de la comunidad en la que viven, destacando su ubicación geográfica, historia, características culturales y principales problemas y necesidades.
4. Proporcionar a los grupos recursos como mapas, libros, internet, etc., para que realicen su investigación.
5. Establecer un tiempo límite para que los grupos realicen su investigación y preparen una presentación para compartir sus hallazgos con el resto de la clase.
6. Cada grupo presentará su investigación, destacando la importancia de la comunidad en la región, alcaldía y estado, y cómo se integran las diferentes culturas y comunidades en ella.
7. Fomentar la participación activa de los alumnos durante las presentaciones y promover la reflexión sobr