La construcción colectiva de la paz: situaciones que generan diferencias y conflictos que afectan la convivencia entre las personas y grupos de pertenencia, causas y formas de resolverlo a través del diálogo, la comunicación y la empatía, para contribuir a la convivencia y a la resolución de conflictos sin violencia.

Paola Ovando
Ubicación curricular
Contenido La construcción colectiva de la paz: situaciones que generan diferencias y conflictos que afectan la convivencia entre las personas y grupos de pertenencia, causas y formas de resolverlo a través del diálogo, la comunicación y la empatía, para contribuir a la convivencia y a la resolución de conflictos sin violencia.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Comprende que la paz es una construcción colectiva que demanda analizar críticamente las causas, desarrollo y consecuencias, de conflictos entre personas y/o grupos de pertenencia, y realiza propuestas para enfrentar las tensiones sin violencia, mediante la comunicación dialógica y la empatía.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Inclusión
  • Pensamiento crítico

Plan de clase

Planeación de clase:


Tema: La construcción colectiva de la paz: situaciones que generan diferencias y conflictos que afectan la convivencia entre las personas y grupos de pertenencia, causas y formas de resolverlo a través del diálogo, la comunicación y la empatía, para contribuir a la convivencia y a la resolución de conflictos sin violencia.


Objetivo: Comprender que la paz es una construcción colectiva que demanda analizar críticamente las causas, desarrollo y consecuencias de conflictos entre personas y/o grupos de pertenencia, y realizar propuestas para enfrentar las tensiones sin violencia, mediante la comunicación dialógica y la empatía.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas


Secuencia didáctica:


Sesión 1 (45 minutos):



  • Presentación del tema central: La construcción colectiva de la paz.

  • Actividad inicial: Brainstorming de situaciones conflictivas que los estudiantes hayan experimentado.

  • Discusión en grupo: Análisis de las situaciones conflictivas identificadas y reflexión sobre las consecuencias de los conflictos en la convivencia.

  • Actividad práctica: Realización de un mapa conceptual sobre las causas y consecuencias de los conflictos.


Sesión 2 (45 minutos):



  • Presentación de la problemática: Falta de habilidades para el manejo constructivo de conflictos y la promoción de la paz.

  • Actividad inicial: Lectura de casos reales de conflictos y sus posibles soluciones.

  • Discusión en grupo: Análisis crítico de los casos y reflexión sobre las posibles formas de resolverlos sin violencia.

  • Actividad práctica: Realización de un debate sobre las diferentes soluciones planteadas.


Sesión 3 (45 minutos):



  • Actividad de investigación: Los estudiantes inve