La democracia como forma de gobierno en México y su construcción a través de la historia.

rafael tadeo
Ubicación curricular
Contenido La democracia como forma de gobierno en México y su construcción a través de la historia.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Analiza críticamente las transformaciones en la forma de gobierno en México durante el siglo XX: el fin del porfiriato, la Revolución Mexicana y la promulgación de la Constitución de 1917, que reafirma el sistema federal, la separación y equilibrio de Poderes; las posteriores reformas legales que garantizan la participación política equitativa e igualitaria, tales como la reforma constitucional de 1953 que reconoce el derecho al voto de las mujeres.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Artes y experiencias estéticas

Plan de clase

Planeación de clase:


Tema: La democracia como forma de gobierno en México y su construcción a través de la historia.


Objetivo: Analizar críticamente las transformaciones en la forma de gobierno en México durante el siglo XX, desde el fin del porfiriato hasta la promulgación de la Constitución de 1917 y las reformas legales posteriores que garantizan la participación política equitativa e igualitaria.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas.


Integración interdisciplinar: Se incorporará el enfoque de Pensamiento crítico y de Artes y experiencias estéticas en el desarrollo de la planeación.


Secuencia didáctica:


Sesión 1 (45 minutos):



  • Introducción al tema: Presentación del problema "VALORO LA DEMOCRACIA Y SU HISTORIA" y sus implicaciones.

  • Actividad de activación de conocimientos previos: Los estudiantes compartirán en pequeños grupos qué saben sobre la democracia en México y su construcción a lo largo de la historia.

  • Planteamiento de preguntas generadoras: Los estudiantes formularán preguntas sobre la democracia en México que les gustaría investigar y responder a lo largo de la secuencia didáctica.

  • Organización de los grupos de trabajo: Los estudiantes se dividirán en grupos y se asignarán las preguntas para investigar.


Sesión 2 (45 minutos):



  • Presentación de los resultados de la investigación: Cada grupo compartirá los hallazgos de su investigación sobre las transformaciones en la forma de gobierno en México durante el siglo XX.

  • Análisis crítico de los resultados: Los estudiantes discutirán en plenaria las similitudes y diferencias entre los diferentes momentos históricos y sus implicaciones en la construcción de la democracia en México.

  • Actividad ar