La construcción colectiva de la paz
Valeria Garay
Ubicación curricular
Contenido La construcción colectiva de la paz: situaciones que generan diferencias y conflictos que afectan la convivencia entre las personas y grupos de pertenencia, causas y formas de resolverlo a través del diálogo, la comunicación y la empatía, para contribuir a la convivencia y a la resolución de conflictos sin violencia.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Reconoce que la paz se construye al dialogar sobre tensiones surgidas por diferencias de intereses, puntos de vista, formas de vida y organización, acceso a servicios, entre otros, que dan lugar a conflictos entre las personas con las que se convive, en los ámbitos escolar, con los pares, miembros de la familia y otras personas del entorno, e identifica las causas y formas de resolverlos sin violencia mediante la comunicación y la empatía sustentada en los derechos humanos.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
- Inclusión
- Pensamiento crítico
Plan de clase
Planeación de clase: La construcción colectiva de la paz
Secuencia didáctica:
Sesión 1: Introducción al tema y diagnóstico inicial (45 minutos)
Objetivo: Sensibilizar a los alumnos sobre la importancia de la paz y la convivencia en el entorno escolar, identificar situaciones de conflicto y diferencias en el salón de clases.
Actividades:
- Inicio de la clase: Presentación del tema y su importancia.
- Actividad de diagnóstico: Los alumnos responderán a preguntas como "¿Qué significa la paz para ti?" y "¿Cuáles son las situaciones de conflicto que has presenciado en el salón de clases?"
- Plenaria: Los alumnos compartirán sus respuestas y se generará una lluvia de ideas en torno a las situaciones de conflicto identificadas.
- Reflexión grupal: Se promoverá una discusión sobre las consecuencias de los conflictos y cómo afectan la convivencia y participación escolar.
Sesión 2: Causas y consecuencias de los conflictos (45 minutos)
Objetivo: Identificar las causas comunes de los conflictos en el entorno escolar y las consecuencias negativas que estos pueden tener.
Actividades:
- Actividad de investigación en grupos: Los alumnos se organizarán en equipos para investigar y seleccionar una causa común de conflictos escolares.
- Presentación de resultados: Cada grupo compartirá, en plenaria, sus hallazgos y conclusiones sobre las causas y consecuencias de los conflictos identificados.
- Análisis y reflexión grupal: Se promoverá una discusión en torno a las formas en que estos conflictos afectan la convivencia y la participación escolar, y cómo podrían resolverse sin violencia.
Sesión 3: El diálogo como herramienta de resolución de conflictos (45 minutos)
Objetivo: Re