La diversidad de lenguas y su uso en la comunicación familiar, escolar y comunitaria.
Mary A- Inclusión
- Pensamiento crítico
Plan de clase
Clase: La diversidad de lenguas y su uso en la comunicación familiar, escolar y comunitaria
Objetivo (PDA): Reconocer la riqueza lingüística de México y el mundo, a partir de obras literarias procedentes de distintas culturas.
Metodología: Proyecto comunitario
Interdisciplinaridad: Atender al problema de que a los alumnos les es complicado preparar una lectura para luego ser comentada y que resulte interesante.
Duración: 4 sesiones de 50 minutos cada una
Enfoque: Inclusión y Pensamiento crítico
Instrumentos de evaluación formativa: 1) Rúbrica de participación en la actividad de lectura y comentario 2) Lista de cotejo para evaluar la comprensión de la diversidad lingüística a través de las obras literarias.
Sesión 1:
Inicio:
- Saludo y presentación de la clase.
- Actividad de calentamiento: Pregunta a los alumnos si conocen alguna otra lengua además del español y si tienen algún familiar o amigo que hable una lengua indígena u otra lengua extranjera.
- Introducción al tema: Explicar la importancia de la diversidad lingüística y su uso en diferentes contextos como la comunicación familiar, escolar y comunitaria.
Desarrollo:
- Presentación de la obra literaria "El llano en llamas" de Juan Rulfo.
- Lectura compartida de un fragmento de la obra.
- Comentario en grupo sobre la importancia de la obra para comprender la diversidad lingüística en México y sus implicaciones en la comunicación.
Cierre:
- Reflexión individual y grupal sobre las ideas principales discutidas durante la sesión.
- Asignación de lectura de un fragmento de la obra "Pedro Páramo" de Juan Rulfo para la próxima sesión.
Sesión 2:
Inicio:
- Repaso de la sesión anterior y preguntas sobre la lectura a