Movimientos sociales en el México de los siglos XIX y XX: la Independencia y la Revolución Mexicana.

Ana Valencia
Ubicación curricular
Contenido Movimientos sociales en el México de los siglos XIX y XX: la Independencia y la Revolución Mexicana.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Indaga acerca de las causas que dieron origen al movimiento revolucionario de 1910, como las injusticias, entre las que se encuentran: el despojo de las tierras comunales de campesinos y pueblos originarios, la explotación laboral por las compañías extranjeras, casos como las huelgas de los trabajadores de Cananea, Sonora (1906) y de Río Blanco, Veracruz (1907), y la apropiación y control de diversas extensiones de tierras, bosques y aguas en pocas manos.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Inclusión
  • Interculturalidad crítica

Plan de clase

Secuencia didáctica:


Sesión 1 (45 minutos):
Objetivo: Los alumnos investigarán las causas que dieron origen al movimiento revolucionario de 1910, como las injusticias y los conflictos sociales.



  1. Inicio (5 minutos):



  • Saludo y presentación del tema: Movimientos sociales en el México de los siglos XIX y XX.

  • Actividad motivadora: Realizar una tormenta de ideas sobre las palabras "injusticia" y "movimiento revolucionario".



  1. Desarrollo (30 minutos):



  • Presentación del problema: Explicar a los alumnos que en México en el siglo XIX y XX existieron diversas injusticias que llevaron a la Revolución Mexicana en 1910. Mostrar imágenes representativas de las injusticias mencionadas en el PDA (despojo de tierras comunales, explotación laboral, huelgas, apropiación de recursos naturales).

  • Realizar una lluvia de ideas sobre posibles causas de estas injusticias.

  • Formar equipos de trabajo y asignar a cada equipo una causa específica para investigar (despojo de tierras comunales, explotación laboral, huelgas, apropiación de recursos naturales).

  • Los equipos tendrán 15 minutos para investigar y recopilar información sobre su causa asignada.



  1. Cierre (10 minutos):



  • Puesta en común: Cada equipo presentará la causa que investigó y compartirá sus conclusiones con el resto de la clase.

  • Realizar una síntesis en el pizarrón con las causas mencionadas por los equipos y destacar la importancia de estas injusticias en el origen del movimiento revolucionario de 1910.

  • Asignar tareas para la siguiente sesión: Los alumnos deberán investigar sobre las huelgas de Cananea y Río Blanco, y realizar un mapa conceptual sobre las causas de la Revolución Mexicana.


Sesión 2 (45 minutos):
Obje