Introducción al concepto de lectura dramatizada y tipos de textos
Rubicelia Pech- Pensamiento crítico
- Igualdad de género
Plan de clase
Sesión 1: Introducción al concepto de lectura dramatizada y tipos de textos
Objetivo de la sesión: Conocer otros tipos de textos en los que se puede realizar una lectura dramatizada, específicamente historietas, cómics, mangas, etc., que contienen onomatopeyas, símbolos, viñetas, etc., y su relación con el análisis de situaciones y redacción de textos.
Secuencia didáctica:
Inicio (10 minutos):
a. Saludo y presentación del tema.
b. Activación de conocimientos previos: pedir a los alumnos que mencionen ejemplos de lecturas dramatizadas que conozcan.Desarrollo (25 minutos):
a. Explicación del concepto de lectura dramatizada: enfatizar en la importancia de la expresión oral y corporal al momento de leer un texto.
b. Presentación de ejemplos de lecturas dramatizadas a través de historietas, cómics, mangas, etc.
c. Análisis de las características de estos tipos de textos: onomatopeyas, símbolos, viñetas, etc.
d. Relación entre la lectura dramatizada y la habilidad de análisis de situaciones y redacción de textos: destacar cómo la interpretación de los personajes y la comprensión de los elementos visuales contribuyen a una mejor comprensión y expresión escrita.Cierre (10 minutos):
a. Reflexión grupal sobre la importancia de la lectura dramatizada y los diferentes tipos de textos que la contienen.
b. Planteamiento del problema: ¿Cómo podemos utilizar la lectura dramatizada para mejorar nuestras habilidades de análisis de situaciones y redacción de textos?
c. Asignación de tareas para la siguiente sesión: pedir a los alumnos que seleccionen una historieta, cómic, manga, etc., y la analicen en busca de elementos que puedan utilizar para un