El ajolote, una especie importante en nuestra comunidad

Angel Emmanuel Saucedo
Ubicación curricular
Contenido Comprensión y producción de textos expositivos en los que se planteen: problema-solución, comparación- contraste, causa- consecuencia y enumeración.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Recurre a diversos soportes que contienen textos expositivos, para ampliar sus conocimientos sobre algún tema, así como a diccionarios para consultar definiciones.
Metodología Proyecto comunitario
Escenario Comunidad
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica

Plan de clase

Título de la clase: El ajolote, una especie importante en nuestra comunidad


Objetivo de la clase (PDA): Recurre a diversos soportes que contienen textos expositivos, para ampliar sus conocimientos sobre algún tema, así como a diccionarios para consultar definiciones.


Metodología: Proyecto comunitario


Enfoque: Pensamiento crítico e interculturalidad crítica


Duración: 5 sesiones de 45 minutos cada una


Secuencia didáctica:


Sesión 1:



  • Presentación del tema: El ajolote como especie importante en nuestra comunidad.

  • Actividad inicial: Realizar una lluvia de ideas sobre lo que los alumnos saben acerca del ajolote.

  • Introducción a los diferentes tipos de textos expositivos.

  • Lectura en voz alta de un texto expositivo sobre el ajolote.

  • Identificación de características del texto (problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración).

  • Actividad de reflexión: ¿Por qué es importante conocer sobre el ajolote en nuestra comunidad?


Sesión 2:



  • Actividad de investigación en grupos: Los alumnos buscarán información adicional sobre el ajolote en diferentes soportes (libros, internet, revistas, etc.).

  • Registro de la información encontrada en un cuaderno o fichas.

  • Uso de diccionarios para consultar definiciones relacionadas con el tema.

  • Actividad de redacción: Los alumnos elaborarán un texto expositivo sobre el ajolote, utilizando alguna de las estructuras estudiadas en la sesión anterior.


Sesión 3:



  • Intercambio de los textos expositivos entre los grupos.

  • Lectura y análisis de los textos de los demás grupos.

  • Retroalimentación grupal sobre los textos elaborados.

  • Identificación de posibles mejoras en los textos y corrección de errores.


Sesión